18.ENE Sábado, 2025
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

Columna Gianfranco Castagnola

No se puede negar que, para la gran mayoría de peruanos, el país es hoy un mejor lugar para vivir que 1990. Hay quienes sostienen que esta mejoría se debe solo al boom de precios de los metales de la última década. Es cierto que este factor contribuyó mucho –junto a la transformación productiva del país, pues, por ejemplo, las exportaciones no tradicionales se multiplicaron 12 veces entre 1990 y el 2014-, pero se olvida un detalle: fue precisamente el cambio de modelo económico, basado en la desregulación de la economía, apertura comercial, promoción de la inversión privada, etc., lo que permitió aprovechar el boom. Entre 1990 y el 2013 el Perú multiplicó su producción de oro ocho veces y la de cobre en cuatro. Alguien cree que, en las condiciones institucionales y económicas de fines de los ochenta, ¿se hubiera producido la inversión de millones de dólares que permitió ese salto?

El titular del MTC ha señalado que, cuando recibió el cargo a mediados del 2014, habían acumuladas 23 adendas de proyectos de infraestructura, cuya firma se requería para destrabar su avance. Es una gran noticia que se hayan cerrado las correspondientes a proyectos tan importantes como la red dorsal de fibra óptica, la línea 2 del Metro, la red vial 6, IIRSA Norte y Carretera Central, etc. Empero, sus declaraciones muestran la indolencia y falta de confianza en el sector privado que muchas autoridades han tenido estos tres años y medio. Si las adendas se hubieran firmado a tiempo, varias de esas obras ya estarían concluidas (por ejemplo, la autopista a Ica), con el ulterior impacto en la competitividad y mejora en la calidad de vida de los ciudadanos; y, de paso, hubiera ayudado a reactivar la economía. Ojalá el ministro Gallardo continúe recuperando el tiempo perdido.

Solo el 30% de la población urbana trabaja formalmente. El resto lo hace para empresas informales o fuera de planilla. El salario promedio de ese 30% formal (3.1 millones) es S/.2.000; solo 250 mil ganan la RMV. En cambio, en el mundo informal urbano (más de 10 millones) el salario promedio es S/.700, lo que significa que muchos ganan menos que la RMV. La razón es simple: la mayoría está en puestos de baja productividad, y son informales porque, precisamente, sus empleadores no pueden pagar remuneraciones mayores. Un alza de la RMV tiene un impacto en solo ese 2.5% que gana ese salario en el mundo formal, al costo de elevar aún más la barrera de ingreso a la formalidad de las Pymes y millones de trabajadores. Un incremento en la RMV no afecta al “gran empresariado” ni tiene un impacto reactivador (por su limitado alcance). Sí aleja de la formalidad a trabajadores de baja productividad. Un aumento sostenible de los ingresos de la población no se consigue por decreto, sino elevando la productividad.

14/02/15 |

Pato rengo

0

‘Lame duck’ es una expresión anglosajona aplicable a gobernantes próximos al final de su mandato y que pierden poder. Ocurre cuando ya se ha elegido a su sucesor. En el caso del presidente Humala, esto parece producirse mucho antes. Los errores políticos cometidos en los últimos años lo aislaron y le hicieron perder en el Congreso. Por ello, sus iniciativas reformistas fracasan, como ocurrió con la ‘ley Pulpín’; se muestra improvisado y débil enfrentando situaciones complejas: en el conflicto en Pichanaki, terminó cediendo a grupos radicales con implicancias negativas para la inversión en hidrocarburos; y permite que la oposición le marque la agenda, como la reciente propuesta de aumentar la RMV –40% de la PEA empleada gana menos que la RMV, por su baja productividad–. Quedan largos 18 meses. Esta debilidad política afectará la recuperación de la economía.

The Economist calificó al presidente Humala como “el político sin convicción en Perú”. El tránsito del socialismo del siglo XXI que él propugnaba en 2006 hacia políticas más sensatas respondió a su pragmatismo y al temor a no destruir lo avanzado en estas dos décadas. Hizo bien en mantener las políticas macroeconómicas ortodoxas y aplicar políticas redistributivas, mayores impuestos a la minería e implementación de programas sociales en el Midis. Sin embargo, la convicción para promover la inversión privada, el principal motor de crecimiento de la economía, no fue la misma. Pareciera que nunca abandonó su desconfianza hacia el sector privado y la transmitió a buena parte de su equipo ministerial, que se ha mostrado indolente ante las crecientes dificultades para hacer negocios en el país. El pobre desempeño de la economía en estos meses es consecuencia de ello.

De cada 100 peruanos que trabajan, 70 lo hacen informalmente –para empresas informales o formales sin ningún tipo de contrato–, 20 lo hacen con contratos a plazo fijo y 10 están en planilla. En la población joven, estos 10 se reducen a dos. Es decir, solo dos reciben el paquete completo de los “beneficios laborales”: 30 días de vacaciones, dos ‘gratis’, CTS y acceso a Essalud. Dada la rigidez de nuestra legislación laboral (una de las más inflexibles) y la de- saceleración de la economía, estas cifras se mantendrán por un tiempo. La ‘ley Pulpín’ era una válvula de escape que hubiera permitido a muchos de ellos acceder a un trabajo formal y capacitarse. Su productividad y su CV hubieran sido otros; y su empleabilidad, mayor. No lo entendieron así, tampoco una oposición que mira el 2016, y menos el sector radical que admiraba a Hugo Chávez y su delirante modelo. Una pena.

El 2015 se inicia con un panorama internacional complicado, con noticias de toda índole: EE.UU. crece sólidamente, China se desacelera, Europa enfrenta riesgos de deflación, los precios del petróleo y cobre caen, Venezuela está al borde del colapso, el dólar se fortalece. El efecto neto de todo ello es negativo para el Perú. Pero nuestra economía podría crecer 4%, lo que no está mal frente a esa situación. Los mayores nubarrones provienen de la crisis política que enfrentamos. En un sondeo de Apoyo entre sus clientes, el 93% cree que el contexto político afectará negativamente el entorno de negocios; y el 80%, que este factor empeorará el 2015. El contenido de la agenda pública y las formas del debate político son deplorables. Si no hay una búsqueda de consenso en lugar de la confrontación, la economía pagará la factura y la población acentuará su rechazo al sistema político. No es el mejor escenario para el próximo proceso electoral.

Julio Velarde, presidente del BCR, ha sido elegido por la revista The Banker (del grupo editorial Financial Times), el banquero central del 2015 a nivel mundial, como reconocimiento a la mejor gestión para mantener estable una economía y para estimular su crecimiento. Es un premio merecido para uno de los mejores economistas, que también reconoce la labor de la institución pública peruana de mayor prestigio: El BCR. A la gestión de Julio Velarde (2006 a la fecha), le ha tocado enfrentar periodos de riesgos de sobrecalentamiento de la economía, crisis internacionales (2008), eventos de turbulencia financiera (2013) y desaceleración (2014), y todos ellos han sido afrontados con gran solvencia. Al BCR le debemos mucho. Luego de las décadas perdidas (setenta-ochenta), donde la inflación pasó a dos dígitos, luego a tres y terminó en la hiperinflación de 1988-90, el BCR jugó un rol importante en estabilizar la economía y en contribuir al debate de las políticas públicas. Es un motivo de orgullo para el Perú.

Un tema recurrente en el debate de políticas públicas en el Perú es el de tener “empresas estatales en sectores estratégicos, como el de hidrocarburos”. No queda claro por qué confiar al Estado –mal gestor– una actividad considerada estratégica. La experiencia en América Latina es ilustrativa: PDVSA y Pemex son un desastre; además, el ícono de quienes promueven estas ideas, Petrobras, sintetiza los riesgos de realizar estas apuestas. Más allá de su deficiente gestión, en esta empresa ha campeado la corrupción (pago de sobornos, lavado de dinero, sobrefacturación de contratos) y ha habido interferencia política en sus decisiones, por ejemplo, en la fijación de precios: debido a las presiones inflacionarias en Brasil, los precios de los combustibles (antes de la caída de la cotización del petróleo) no se ajustaron. Como consecuencia de lo anterior, la empresa vale la quinta parte de lo que valía en el 2008. Aquí, sin embargo, hay quienes persisten en la idea de repotenciar Petroperú.

20/12/14 |

Demagogia laboral

0

Las empresas actúan en función al marco normativo que el Estado les impone. Si el régimen laboral es muy rígido –y en el Perú lo es: en flexibilidad laboral somos el puesto 130 de 144 en el ránking del World Economic Forum–, responden contratando menos trabajadores; las mypes, en cambio, se refugian en la informalidad, donde los trabajadores ganan menos que la RMV. El sector más vulnerable es el de jóvenes: su tasa de desempleo es tres veces más que la de los trabajadores de 30 o más años. La mayoría no tiene contrato y gana menos que la RMV. El objetivo de la ley de empleo juvenil es alentar la creación del empleo formal para quienes, sin experiencia laboral, difícilmente conseguirían un empleo dentro del régimen actual. No afecta a quienes ya tienen empleo formal. Con esta ley, todos estarían mejor, pero parece que los políticos no lo entienden o prefieren la demagogia.

En las elecciones regionales, los movimientos radicales han sufrido una importante derrota. Solo ganaron Cajamarca. En la mayoría de regiones, pareciera que los presidentes electos tienen una actitud positiva frente a la inversión privada. Pero sería un error concluir que el resultado es positivo para el país. Es preocupante que un tercio de los presidentes electos tenga acusaciones graves de corrupción y/o estén relacionados a actividades ilícitas. Muestra la debilidad de la institucionalidad, tanto como que solo cinco pertenezcan a partidos nacionales. Los gobiernos regionales y locales manejan el 65% de la inversión pública y son responsables de muchas funciones del Estado. El shock de reformas institucionales que se viene sugiriendo debe incluir vallas para la elección de estos presidentes, mecanismos de control político de su gestión y el reforzamiento de la supervisión, con posibilidad de intervención en caso de graves irregularidades.

La semana pasada comentamos positivamente la racionalidad de la reducción del IR a las empresas para promover una mayor reinversión y su compensación con un mayor impuesto a los dividendos para no afectar la equidad tributaria. Decíamos, sin embargo, que el MEF debe hacer correcciones. La primera es precisar que las utilidades acumuladas en las empresas a diciembre de 2014, cuando se distribuyan, pagarán el anterior impuesto a los dividendos. Sin esta corrección, se estaría aumentando la carga y propiciando que haya una avalancha de distribución de dividendos antes de fin de año. La segunda es eliminar el pago de dividendos entre empresas de un grupo. Hoy no existe. Si lo que se quiere es propiciar la reinversión, ¿por qué lo incorporan? Muestra un desconocimiento de la forma en que los grupos económicos operan y desincentiva la diversificación productiva.

La propuesta del MEF de reducir el IR a las empresas de 30% a 28% y aumentar el impuesto a los dividendos de 4.1% a 6.8% ha generado críticas. Más allá de temas puntuales que deben corregirse (tratamiento de holdings), es una buena iniciativa. El Estado grava personas, no empresas. Estas son vehículos que, mientras no distribuyan la renta, retienen dinero que en realidad es de sus accionistas. Disminuir el impuesto a ese nivel implica dejar más recursos en las empresas para la reinversión. Ahora bien, una vez que se decide distribuir esas utilidades, es natural que se busque que la tasa impositiva total de estas por esa renta sea similar a la máxima que pagan las personas que reciben renta de trabajo (30%). O sea: en el nuevo esquema, entre el impuesto que paga la empresa y luego el accionista, se llega a niveles similares a quienes trabajan. Tiene sentido económico.

22/11/14 |

¿Ahora sí?

0

En el último sondeo de Apoyo Consultoría, la confianza empresarial se desplomó y alcanzó su segundo nivel más bajo en este gobierno. En parte se explica por la tibieza de los cuatro paquetes lanzados por el MEF. Felizmente, esto pareciera estar cambiando. Los últimos anuncios sí pueden tener un impacto económico. El estímulo fiscal equivalente a 2.2% del PBI (S/.11.5 mil millones) es relevante; S/.4.4 mil millones provendrán de menores impuestos a la renta e ISC a los combustibles y el resto se destinará a mayor gasto público. También incluye medidas que flexibilizan el despido colectivo por razones económicas (cuando una empresa cierra una unidad de negocio). Queda por ver si el Congreso aprueba las normas, si el gobierno podrá ejecutar rápido y bien ese mayor gasto y si el Ministerio de Trabajo aplicará adecuadamente esa flexibilización, pero sí es claro que esta vez las medidas pueden tener impacto.

Frente a una economía que ha tenido su peor desempeño de la última década (con excepción de 2009), se requería una combinación audaz de medidas que implicaran inyectar mayores recursos para generar un impulso a la demanda, junto a otras que redujeran los costos de hacer negocios y promovieran la inversión privada, esperando además que la combinación cambiara las expectativas empresariales y del consumidor. Algo se ha hecho en el primer tema: los mayores aguinaldos en el sector público, Juntos y Pensión 65 pueden contribuir a mejorar la campaña navideña. También algo se ha hecho en lo segundo: los permisos ambientales y procesos de expropiación serán más ágiles, y la flexibilización del mercado laboral para jóvenes es un paso en la dirección correcta. Pero el conjunto es claramente insuficiente. En un entorno internacional complicado, este paquete, al igual que los tres previos, no ataca de raíz los problemas de competitividad del país y no logra revertir la confianza empresarial.

El presidente Humala ha mostrado señales de desorientación económica. Su carta al presidente del BCR, para que no reajuste su sueldo, es una anécdota (¿imagina a Obama reprochando a Janet Yellen algo parecido?). Un ejemplo más grave es su ilusión de ver a Petroperú reloaded, ignorando la situación de sus pares regionales. Con excepción de Ecopetrol, todas las petroleras públicas la pasan mal. PDVSA produce un tercio menos que en 1997 y debe importar petróleo liviano para sustituir la nafta que sus maltrechas refinerías ya no producen. La acción de Petrobras ha caído 40% en tres meses por sus escándalos de corrupción y la contracción de sus utilidades operativas. La producción de Pemex ha bajado 30% en diez años y sus resultados son deficitarios, por lo que México ha reformado su Constitución para permitir inversión privada en hidrocarburos. La preocupante desaceleración de la economía demanda un liderazgo presidencial atinado y decidido hacia medidas más sensatas y oportunas.

01/11/14 |

Reducir el IGV

0

Cuando el crecimiento de una economía se desacelera, los bancos centrales suelen reducir las tasas de interés de referencia, mientras que los gobiernos aplican políticas fiscales expansivas, generalmente vía un alza del gasto público. En nuestro caso, ante un dinamismo que difícilmente llegará al 3% en 2014, el BCR reaccionó bajando las tasas. El Ministerio de Economía intentó subir el gasto sin éxito, pues la ineficiencia de nuestro aparato estatal es clamorosa. Por esta razón, la inversión pública crecerá 0%, cuando debió hacerlo en 16%, y es probable que terminemos con un superávit fiscal. Dada la imposibilidad de aumentar el gasto, lo más sencillo es bajar los impuestos. Reducir en un punto el IGV significaría poner en el bolsillo de familias y empresas S/.2,800 millones. Una parte de este monto se trasladará a mayor gasto privado y contribuirá a reactivar, en algo, la economía. Es una medida fácil (se necesita solo una norma) y reversible cuando las condiciones cambien.

Pese a los innegables avances en el desarrollo de su economía y en la calidad de vida de sus ciudadanos en las últimas dos décadas, el Perú enfrenta desafíos formidables por delante. Las recientes elecciones mostraron la precariedad de nuestras instituciones políticas, y el magro crecimiento económico de este año refleja la atrofia de nuestro Estado –la inversión pública no crecerá por incapacidad de gasto mientras tenemos un superávit fiscal absurdo– además de las dificultades que enfrentan las empresas para producir y generar empleo, lo que es culpa en parte de la sobrerregulación y los elevadísimos costos burocráticos a los que se enfrenta. Pero, en lugar de debatir cómo superar esos desafíos, nos enfrascamos en discusiones sobre propuestas descabelladas, pobremente fundamentadas, como la eliminación de la obligatoriedad del ahorro previsional. Lo que funciona razonablemente bien lo queremos echar a perder. Y lo que no funciona no lo queremos reformar.

11/10/14 |

¿Tocando fondo?

0

Los resultados de las recientes elecciones regionales reflejan el tremendo deterioro de nuestras instituciones políticas. Carencia de partidos nacionales, masiva presencia de movimientos locales y regionales que representan la peor versión de la informalidad política del país, triunfo de candidatos presos por acusaciones – que son bien fundamentadas– de corrupción y lavado de activos, y de postulantes vinculados a actividades ilegales como la minería informal, el narcotráfico y el contrabando. Es muy probable que la calidad de gestión de la mayoría de las autoridades electas sea todavía inferior a la de las actuales administraciones, con el consiguiente deterioro de servicios para ciudadanos y de la relación entre el Estado y la población. Ojalá que esta sensación de tocar fondo genere el consenso necesario y la oportunidad –tal como ocurrió en materia económica en el año 1990, donde la hiperinflación había destruido la economía peruana– para lanzar un shock de reformas institucionales. Ahora es el momento de iniciar un debate de propuestas.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado El tipo de cambio responde a la evolución y expectativas de ingresos y egresos de divisas. Y estos resultan de la diferencia entre nuestras exportaciones e importaciones de bienes y servicios, y de la diferencia entre la entrada y salida de capitales (inversiones reales y financieras, endeudamiento). Las depreciaciones de las monedas de Perú (3.8%), Chile (13.6%), Colombia (4.8%) y México (3.5%), en este año, reflejan eso. En nuestro caso, confluyen menores envíos, menor entrada de inversión directa (la inversión privada este año crecerá 0%) y la salida de capitales (se espera un alza en la tasa de interés en EE.UU. y la simultánea reducción en las tasas de interés en el país, promovida por el BCR para estimular la actividad productiva). Por ello, el tipo de cambio podría llegar a S/.2.95 o un poco más en 2015. Como siempre, habrá ganadores (exportadores y productores locales que compiten con importaciones), y perdedores (empresas y personas que ganan en soles y están endeudadas en dólares).

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado La economía ha crecido a una tasa promedio de 1.5% en los últimos cuatro meses. La confianza empresarial sigue en niveles bajos y la mayor preocupación parece centrarse en la debilidad de la demanda interna. El Banco Central de Reserva ha bajado dos veces la tasa de referencia y el gobierno ha dado un impulso fiscal vía mayor gasto, aunque las dificultades de ejecución le han restado eficacia. El panorama internacional se complica: la tensión Occidente-Rusia y la irrupción del Estado Islámico le pasarán la factura a la incipiente recuperación de la economía mundial. Si queremos crecer a tasas mayores a 4% –más allá de los efectos de una sola vez que genera la entrada en operación de proyectos mineros–, el gobierno tiene que ser audaz. Una combinación de flexibilización del mercado laboral, shock de simplificación administrativa, revisión del proceso de descentralización y mayor dinero en el bolsillo de los ciudadanos vía reducción temporal de impuestos podría reanimar la economía.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado Los centros comerciales se están convirtiendo en espacios públicos que los ciudadanos del interior del país disfrutan. En contraste con el maltrato que recibe del Estado, el ciudadano encuentra un trato digno y amable, no discriminatorio, un buen servicio y productos de calidad. Estos negocios generan efectos colaterales positivos: crean empleo formal y elevan la recaudación tributaria. Estas son las razones que esgrime el periodista Juan Carlos Tafur para sostener que los movimientos radicales van perdiendo fuerza debido al crecimiento económico y otros factores, entre ellos lo que él llama el “efecto ‘malls’”. La única ciudad mediana que carece de uno es Tacna, por una razón increíble: se ha interpretado que la Constitución dice que, para que extranjeros puedan adquirir bienes inmuebles en zonas de frontera, se requiere de la autorización del Comando Conjunto. Hay dos operadores extranjeros que hace años la esperan. Semejante absurdo debiera corregirse. ¿O acaso queremos que estos ‘malls’ se terminen construyendo en Arica?

06/09/14 |

Se vienen las APP

0

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado El viernes pasado, venció el plazo para la presentación de las iniciativas cofinanciadas de asociaciones público-privadas (APP) para la ejecución de proyectos de inversión pública y provisión de servicios. Gracias a la normativa emitida por el actual gobierno, más de 60 proyectos han sido presentados para obras muy variadas, como construcción de carreteras, redes de comisarías debidamente equipadas, colegios de alto rendimiento, plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas informáticos, entre otros. Se pretende pasar de la administración directa y contrata a un arreglo en el que la preocupación del Estado será la provisión eficiente –mayor calidad a menor costo– de servicios para los ciudadanos, que es su razón de ser, y no los problemas cotidianos de la forma en que se realiza el servicio. Estas asociaciones público-privadas pueden generar un impacto relevante en el suministro de esos servicios públicos, contribuir a reactivar la economía del país y mejorar la percepción que hay del Estado en la población.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado El ministro de Economía, Luis Castilla, anunció que se abrirá el capital de Sedapal al sector privado a través de la Bolsa de Valores. Se trata de una participación minoritaria, similar a la planteada para Petroperú. Se pretende imponerles una disciplina de mercado a estas ineficientes empresas públicas, y buscar también mecanismos de levantamiento de capital. Es una buena intención, pero difícilmente tendrá éxito. Para que inversionistas privados institucionales –AFP, fondos de inversión locales y del extranjero, ‘family offices’– o minoristas se animen a adquirir acciones de esas empresas se requiere, previamente, de un plan de negocios vendible al mercado –donde se estipule la misión de la empresa, su estrategia de crecimiento, etc.– y se cambie su gobierno corporativo –elección del directorio con presencia de independientes, por ejemplo, y mecanismos para evitar la interferencia política–. En ambos casos, pareciera que estamos lejos de alcanzar estos requisitos básicos.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado Según Apoyo Consultoría, el PBI crecerá 3.7% este año. Es una cifra que genera desazón, luego del 9% de 2010 y el 6% promedio entre 2011 y 2013. Mucho se explica por la menor inversión privada, que creció apenas 1% en el primer semestre, y no solo por el entorno internacional menos favorable. Hay proyectos mineros que deberían estar en fase de inversión o producción (Tía María, ampliación de Toquepala, Conga). O si el gobierno no hubiera perdido la mitad de su gestión sin entregar nada en concesión de infraestructura. O si algunos ministerios no hubieran creado más trabas. Felizmente, pareciera que hay espíritu de enmienda. Si los proyectos entregados en concesión se ejecutan en tiempos razonables y se inicia una real simplificación y desregulación –lo probado hasta hoy es insuficiente–, la economía peruana puede recuperar el dinamismo de años anteriores.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado El debate sobre la afiliación obligatoria de trabajadores independientes al Sistema Privado de Pensiones ha derivado en otro, donde se cuestiona las bondades de este, usando argumentos falaces. La historia económica reciente muestra que los esquemas de capitalización individual –donde la pensión depende del aporte de cada uno– son superiores al de uno de reparto –donde inevitablemente se producen subsidios intergeneracionales y, cuando se voltea la pirámide poblacional, como en Europa, resultan insostenibles–. El reto del sistema peruano es su cobertura, que es muy baja. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con el esquema de capitalización individual, sino con la inmensa informalidad que prima en nuestro mercado laboral. Igualmente, si las pensiones de una parte de la población son bajas, puede debatirse la conveniencia de complementarlas con un subsidio. Pero este debe provenir del tesoro público. Es decir, debe competir con otras necesidades de la población.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado Quienes tenemos una verdadera preocupación sobre la armonía que debe guardar el desarrollo de actividades productivas con el cuidado del ambiente no tenemos razones para alarmarnos por las recientes medidas propuestas por el Poder Ejecutivo. Buscan agilizar las aprobaciones de los EIA, otorgando un plazo, muy razonable, de 45 días para que las autoridades emitan sus observaciones, de una sola vez, y no “a puchitos”, como era la mala práctica actual. El paquete incorpora criterios de racionalidad a los estándares de calidad ambiental. Teníamos límites de los más restrictivos del mundo, que habrían implicado el cierre de fundiciones y otras industrias, que sí cumplían estándares de la OMS. Incluye gradualidad en la implementación del sistema de sanciones del OEFA y determina que sea una responsabilidad multisectorial, no solo del Ministerio del Ambiente, declarar zonas reservadas y recomendar el desarrollo de determinadas actividades dentro de un territorio. Estas medidas disminuyen la incertidumbre de los inversionistas sin afectar la protección del medio ambiente.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado Un paquete desregulador era urgente, pues la burocracia había inventado trámites absurdos, que son onerosos para la gran empresa e imposibles de cumplir para la pequeña. Se ha señalado que hoy se necesitan políticas expansivas para revertir la desaceleración del crecimiento. Es posible que haya espacio para políticas más agresivas. Pero estas no operan en vacío. Para que las políticas fiscales tengan éxito, el lapso entre decisión de aumentar la inversión y su ejecución debe ser corto, y eso no ocurre pues las normas de contratación han maniatado al Estado. Para que las políticas monetarias tengan impacto, la construcción de viviendas, por ejemplo, no debería esperar años de trámites. Para que un nuevo ciclo de buenos precios de metales genere inversión en minería, esta debe fluir y no demorar cinco en materializarse. Por eso este paquete –que esperamos sea el primero de varios– debe ser bien recibido por todos.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado Las reformas improvisadas y apresuradas acaban mal. Eso ha pasado con la descentralización en el Perú, iniciada hace 12 años y culminada en 2007 con el absurdo “shock descentralizador”. El presupuesto de la República se ha multiplicado por 3.5 veces desde entonces, pero la calidad de los servicios del Estado es deficiente y la corrupción campea en la mayoría de las regiones. El proceso, irreversible por cierto, debe corregirse. Primero, como en todo Estado unitario, el Gobierno Central debe ejercer su rol rector, definir las políticas nacionales y exigir su cumplimiento en todo el territorio. Luego, deben revisarse las transferencias de funciones, asumiendo que en algunos casos será conveniente su reversión. Pero todo ello exige que el Poder Ejecutivo se reforme para ejercer sus funciones de manera más eficaz. Las salidas efectistas, como prohibir la reelección de los presidentes regionales, no arreglan nada y castigan a las autoridades regionales que sí han hecho una buena gestión.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado Mucha expectativa ha generado el anuncio de medidas para reactivar la economía. El paquete es positivo porque muestra que se ha decidido finalmente enfrentar la maraña de trámites, permisos, sobrecostos, interpretaciones sesgadas de las autoridades regulatorias, etc., que habían complicado mucho el hacer empresa en el Perú. Habrá que leer las normas que se expidan los próximos días y los proyectos que se envíen al Congreso para conocer los alcances de la anunciada limpieza. El paquete también contempla medidas para impulsar la inversión en la minería, hidrocarburos y telecomunicaciones. En los dos primeros casos es muy poco o nada lo que se ha hecho en este gobierno. Nunca es tarde para enmendar errores. El impacto de este paquete no se verá en el muy corto plazo, pero contribuirá a mejorar el clima de negocios y las expectativas y, junto con el inicio de los proyectos entregados en concesión en los últimos meses, puede darle un nuevo aire a nuestra economía.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado Pronto se publicará el crecimiento del PBI de abril, que será cerca del 3%. Hay razones puntuales que explican esa baja performance, pero el hecho relevante es que el primer semestre ratifica la tendencia declinante del crecimiento. Esta se debe a un entorno internacional menos favorable, y la indolencia del Gobierno –de unos ministerios en particular– para promover la inversión privada, especialmente en sus dos primeros años. El segundo semestre será mejor, pues la minería crecerá 10% y proyectos de inversión concesionados podrían iniciarse. Pero se necesita más convicción para impulsar proyectos mineros, de hidrocarburos e infraestructura, paralizados por razones sociales o de ‘permisología’. Convicción parecida a la mostrada por el presidente en el inicio de la modernización de la refinería de Talara.

31/05/14 |

Fritz Du Bois

0

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado Ya casi se cumplen 25 años desde que el Perú encontró el camino correcto en el plano económico. El nombre de Fritz Du Bois estará escrito en la historia económica como el gran impulsor y defensor de las reformas pro mercado que son la base del crecimiento y bienestar que van alcanzando cada vez a más peruanos. Como jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Economía y Finanzas durante los 90, lideró el equipo que las diseñó e implementó contra intereses particulares y prejuicios ideológicos que se enfrentaban dentro y fuera del gobierno. En los siguientes años, primero en el IPE y luego como director de Perú21 y El Comercio, batalló con inteligencia, respeto, corrección y hasta buen humor en el campo de las ideas para preservarlas y profundizarlas. Fritz, hombre brillante, íntegro, directo en el intercambio de posiciones, que decía lo que pensaba sin hacer concesiones a lo “políticamente correcto”, partió prematuramente.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado El último Niño intenso ocurrió en 1997-98. Su impacto fue severo, pero, según un estudio de la CAF, pudo haber sido tres o cuatro veces peor si no se hubieran implementado oportuna y eficazmente proyectos de mitigación de riesgos, gestionados por el Gobierno Central. Este año, en los primeros 20 días de la temporada de pesca, se ha capturado la mitad de anchoveta que el año pasado. Estamos frente a un Niño cuya intensidad desconocemos. Uno intenso nos podría costar un punto de crecimiento, por su impacto en la pesca, agricultura y comercio. Sin embargo, el costo puede ser mucho mayor si se destruye infraestructura básica. Hoy el problema ya no es de recursos –el Gobierno ha destinado S/.3,100 millones para prevención de desastres–, sino de gestión. Si fuera un Niño intenso, ¿estará nuestro disfuncional aparato estatal, con sus descoordinados niveles de gobierno, nacional, regional y local, en capacidad de enfrentar este reto, o se repetirá la historia del terremoto del 2007?

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado En el Perú coexisten universidades buenas, regulares y malas. El Congreso quiere mejorar estas últimas con una ley. Las leyes por sí solas no arreglan las cosas que no funcionan, pero introducen el riesgo de malograr las que sí funcionan. Crear superintendencias, dictar requisitos académicos absurdos e incumplibles para las autoridades, etc., no servirá de mucho. Nada de eso hay en EE.UU., por ejemplo, donde están las mejores universidades. Sería mucho más eficaz que se implementen mecanismos para informar adecuadamente al mercado sobre la calidad de la educación, como el que Apoyo Consultoría presentó: que la Sunat incluya preguntas adicionales en las planillas electrónicas que le permitan luego informar al mercado sobre las remuneraciones que pueden esperar los postulantes, por carrera, universidad y experiencia. Así, los involucrados tomarán sus propias decisiones: los usuarios para escoger y los ofertantes para mejorar.

10/05/14 |

Y sigue cayendo

0

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado En el último año la pobreza se redujo de 26% a 24%. Hace 10 años este indicador llegaba a 59%. El resultado es alentador, pues ratifica que el crecimiento económico complementado con políticas sociales bien focalizadas tiene un efecto positivo en la población. No obstante, se observan tendencias disímiles en las regiones del país que reflejan, más que diferencias en la dotación de recursos naturales en cada una de ellas, distintas capacidades de gestión de sus autoridades: cuánto y cómo gastan, cómo invierten en infraestructura complementaria para conectar zonas rurales a los mercados, cómo brindan servicios básicos a la población y cuán positiva es su actitud frente a la inversión privada. Apurímac dejó de ser la región más pobre (la tasa se redujo en 13 puntos porcentuales), pues allí la inversión pública se incrementó en 40% y se viene ejecutando Las Bambas; Cajamarca, donde la inversión pública retrocedió 2% (y la privada, mucho más), ahora presenta esa denominación.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado La concesión del puerto de Pisco es una buena noticia. Los US$215 millones de inversión comprometidos le permitirán funcionar (hoy está cerrado) de forma eficiente. Con dos operadores de clase mundial en el Callao, y Matarani, Pisco y Paita adjudicados, hay que dar un paso para mejorar la competitividad. Es absurdo que la actividad de cabotaje sea virtualmente nula. El cabotaje daría una opción al transporte por camiones entre ciudades costeras –por ejemplo, productos agrarios de Ica se enviarían por esa vía directamente de Pisco al Callao para su exportación–. Sin embargo, la legislación restringe a empresas nacionales el uso de buques de bandera peruana o arrendamiento de buques de bandera extranjera por un máximo de seis meses. El Congreso debe apurar la aprobación de un proyecto presentado hace meses que corrige, al menos parcialmente, esa absurda restricción.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado En esta columna hemos sido críticos frente a la indolencia del Gobierno para promover la inversión privada en sus dos primeros años. Pero en el último semestre esto pareciera estar cambiando. El equipo “destrabador de inversiones” del MEF ha hecho lo suyo, Proinversión ha concesionado la Línea 2 del Metro, un tramo de la Longitudinal de la Sierra, proyectos de energía, agua y telecomunicaciones, y están en proceso el puerto de Pisco, el Gasoducto del Sur, etc. El ministro de la Producción ha anunciado que el primer pilar del Plan de Diversificación Productiva será la eliminación de regulaciones y trámites kafkianos que asfixian la economía. Si no se presentan eventos negativos de baja probabilidad pero alto impacto –fenómeno El Niño, “aterrizaje fuerte” de China–, es probable que la inversión privada empiece a recuperarse, con todos los efectos positivos que trae para el país.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado A fines de enero salió a circulación Exitosa Diario, el primer periódico del grupo propietario de las cadenas de radio Exitosa y Karibeña. Desde ese momento, Exitosa Diario ha logrado posicionarse muy bien en el mercado peruano. El grupo ha anunciado que pronto lanzará dos nuevos diarios, de corte popular, y un canal de televisión de señal abierta. Si logra repetir los resultados que han obtenido sus radios y su diario, es muy probable que se convierta en uno de los principales conglomerados de medios que existen en el país. Desde que hace más de 10 años Correo fue relanzado con gran suceso –por Juan Carlos Tafur, el mismo director de Exitosa Diario–, muchos medios han surgido, y otros han desaparecido con el tiempo. Estas experiencias son relevantes para el debate sobre la propiedad de los medios, en el que se pretende regular la “concentración de los medios escritos”. Es claro que en este mercado no hay barreras a la entrada de nuevos interesados; es la preferencia del lector la que hace que un medio de comunicación tenga éxito o fracase. (*) APOYO Consultoría fue asesor del Grupo El Comercio en la adquisición de un paquete de acciones de EPENSA.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado Es momento de revisar las numerosas normas que generan sobrecostos a la actividad productiva, a través de distintas modalidades que inhiben la economía. Algunos ejemplos: trámites engorrosos –como los certificados de Defensa Civil–, regulaciones absurdas –como la autorización que empresas comerciales tienen que pedir al Ministerio del Interior para realizar ofertas–, la transferencia de rentas a negocios artificiales, al imponer obligaciones que requieren de la contratación de otros, como es el caso de la obligatoriedad de auditar estados financieros y de realizar exámenes médicos anuales a todos los trabajadores. Hoy el mayor freno del crecimiento no es el precio de los minerales o la desconfianza en el Gobierno –casi nadie cree que el presidente Humala hará un giro hacia políticas hostiles al sector privado–. Es, sencillamente, que hacer negocios en el Perú es cada día más difícil.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado En las últimas semanas se ha debatido sobre la conveniencia de este proyecto. Debido a un crecimiento no planificado, el tráfico de Lima es caótico. La única solución es un sistema eficiente que sustituya a buses, micros y colectivos y desaliente el uso de autos particulares. Hubiera sido ideal que se construyera en los 70, pero el gobierno militar prefirió derrochar recursos en elefantes blancos y subsidios y en los siguientes 30 años fuimos un país muy pobre como para acometer una obra de esta envergadura. Con cierta ligereza se han dado opciones supuestamente más económicas. Estudios encargados por Proinversión muestran que no es así. De este proceso se sacarán lecciones para mejorar las licitaciones de las próximas líneas. La cifra es muy alta, sí, pero es la que corresponde invertir para hacer más productiva esta ciudad que concentra la tercera parte de la población nacional.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado La aprobación de normas laborales sobre salud y seguridad pasó desapercibida en su momento y recién ahora se hacen evidentes los grandes sobrecostos que implican para la actividad económica formal. Se exige a las empresas contar con los servicios de un médico ocupacional (no para enfrentar emergencias sino para observar, por ejemplo, si estamos mirando correctamente la computadora) y realizar un examen médico a todo trabajador cuando ingresa, una vez al año y cuando se va (cuesta S/.100 por cabeza). Deben realizar cuatro capacitaciones anuales sobre esos temas (ergonomía, uso de extintores, nutrición, etc.) y los trabajadores deben rendir un examen para mostrar que aprendieron. Los sobrecostos son obvios, pero los beneficios son dudosos. Otro ejemplo de cómo la burocracia asfixia a la actividad privada.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado En su visita a Lima, Paul Krugman sostuvo que el nuevo paradigma del desarrollo no consiste en pretender ser un país manufacturero, sino en promover políticas internas para ser competitivos, con la educación como prioridad. Australia, Noruega o Canadá exportan materias primas. Son desarrollados por las razones que Krugman menciona. Incluso, el Perú tiene una economía donde la manufactura pesa más (15%) que en Chile (10%) o Colombia (11%). Gracias a la apertura y desregulación de la economía hemos desarrollado una industria competitiva: exportamos más de US$100 mllns. al año en papeles absorbentes y otro tanto en láminas plásticas y metalizadas para producir envolturas, más de US$130 mllns. en cosméticos, US$120 mllns. de metalmecánicos, etc. Ha hecho bien el ministro Ghezzi en referirse ya no a un “plan de industrialización”, sino a uno de “diversificación productiva”, donde seguramente se promoverán políticas transversales que promuevan la competitividad de la economía más que la priorización de sectores “ganadores”.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado Las pésimas políticas de Argentina y Venezuela van a proveer muchos ejemplos de qué no hacer en los textos de economía. El caso de la carne en Argentina es paradigmático. En el año 2006, ante el incremento del precio de ese producto en el mercado interno, el gobierno prohibió su exportación por 180 días. Desde entonces se han fijado límites e impuestos a las ventas al exterior y controles en el mercado interno. La caída en la rentabilidad de ese negocio llevó a que los productores giraran hacia el cultivo de la soya y las ventas al exterior cayeron: Argentina pasó de ser el tercer exportador de carne en el mundo al duodécimo, y hoy exporta la mitad de Uruguay y menos que Paraguay. Todo esto, en un escenario donde su economía necesita exportar más, pues las reservas internacionales han caído significativamente y generado una depreciación de 20% del peso a inicios de año.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado Hace dos años, un grupo colombiano presentó una iniciativa privada para prestar el servicio de bloqueo de celulares e inhibidores de señal wi-fi en 33 cárceles (el 90% de la población penitenciaria). El costo para el Estado era cero. La empresa rentabilizaba su inversión a través de la prestación del servicio de telefonía pública –con sistemas de códigos por seguridad– en esos centros de reclusión. De acuerdo con la Policía Nacional, el 90% de las extorsiones se realiza vía celulares desde las mismas cárceles. Se espera que la buena pro del concurso se dé finalmente en junio, con lo cual el sistema se implementará en el año 2015. La extorsión es la modalidad delictiva que más ha crecido en los últimos años. ¿Cuántas se hubieran evitado si el Gobierno hubiera sido mucho más eficiente y no se hubiera tomado más de tres años en implementar un sistema tan sencillo, pero de tan alto impacto?

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado En la mayoría de países el salario mínimo (SMV) se fija por debajo del 50% del salario medio de la economía, para que su labor redistributiva no impacte en el empleo. El concepto más relevante en debate es que las remuneraciones deben reflejar la productividad. Países con más productividad tienen salarios más altos. El Perú tiene una productividad promedio relativamente baja, y esconde mucha dispersión entre la economía moderna y la de supervivencia. El SMV es relativamente alto: equivale al 100% del ingreso medio. Por eso, decir “subamos el SMV por razones políticas” presupone que el sector moderno de la economía asumirá esa alza, lo cual no es cierto. Los que ganan el SMV laboran en actividades de baja productividad y en pequeñas empresas, donde el empleo ha caído en 7% en el último año. Aumentarlo agravará esa caída y afectará la formalización de esas empresas.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado No es fácil, para un Gobierno con baja aprobación, tomar medidas sanas, pero impopulares o generadoras de conflictos con grupos de interés, ya que los costos se pagan antes de gozar los beneficios. El alza en los sueldos de los ministros y del personal de confianza de la administración pública nunca será una medida popular, pero es indispensable para atraer profesionales de alto nivel, a un costo fiscal muy bajo (apenas S/.9 millones o el 0.007% del Presupuesto Nacional). Este gobierno también viene combatiendo, como ningún otro, la minería ilegal, atacando toda la cadena: explotación, procesamiento y exportación. Al igual que gobiernos anteriores, pudo haberse desentendido, la mayoría lo percibe muy lejano, y los ilegales tienen capacidad de movilización fuerte. Hay que destacar y apoyar estas decisiones, que reflejan responsabilidad y sentido de largo plazo.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado Hace unos días nos dejó don Alberto Benavides de la Quintana, un gran empresario y extraordinaria persona. Ingeniero graduado de la actual UNI, con una maestría en Geología en la Universidad de Harvard, tras un paso por la Cerro de Pasco Corporation, empezó a hacer empresa cuando tenía poco más de 30 años de edad, arriesgando el poco capital que tenía. Con el tiempo, Buenaventura se convertiría en la mayor minera del país. Alberto Benavides ha sido el mayor referente de la minería peruana. La veía no solo como una fuente de desarrollo, sino como un factor integrador del país. Desde hace mucho tiempo insistía en la necesidad de generar bienestar en las comunidades cercanas a esa actividad. Su pasión por la minería no le impidió asumir cargos públicos como alcalde de Pasco o director del Banco Central de Reserva en dos ocasiones. El país extrañará su inteligencia y su generosidad.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado En el último sondeo de APOYO Consultoría entre sus clientes, solo un 14% teme que el presidente Humala haga un giro hacia “la gran transformación”. Por ese lado no existe desconfianza empresarial sobre el rumbo de la política económica. Sin embargo, cuando se les pregunta por los factores de riesgo para sus negocios en 2014, ya no figuran en los primeros lugares la escasez de mano de obra calificada ni el incremento del costo de los insumos –como lo era en el pasado, cuando la economía crecía a tasas elevadas–, sino la conflictividad social y, por primera vez, las trabas burocráticas. Estas se han constituido en el principal obstáculo para la inversión privada. Nuevas normas que no pasan un test de razonabilidad económica son aprobadas todos los días. Si el Gobierno no emprende una profunda simplificación administrativa, el entorno de negocios y la vida de los ciudadanos se complicarán cada vez más.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado El tipo de cambio es, de alguna manera, la variable que relaciona nuestra economía con la economía del resto del mundo. Pronosticar su trayectoria conlleva a predecir políticas económicas, acontecimientos y reacciones en el Perú y el mundo. A mediados del año pasado, por ejemplo, bastaron unas declaraciones de Ben Bernanke para generar una depreciación de casi 10% de nuestra moneda. Dicho esto, ¿qué podemos esperar el 2014? APOYO Consultoría considera que habrá un menor flujo de dólares hacia economías emergentes, como Perú, y un déficit de nuestra balanza comercial (US$1,700 millones). Por eso esperamos que este año el nuevo sol siga perdiendo valor frente al dólar. Pero la menor demanda de dólares en el mercado local y la intervención del BCR impedirán que la depreciación este año sea tan fuerte como en el 2013. Así, el nuevo sol llegaría a S/.2,90-2,95 a fin de año.

Gianfranco Castagnola,Al.Mercado Independientemente de cuál sea el fallo de La Haya sobre el diferendo limítrofe marítimo entre Perú y Chile, el Perú ya ha ganado en muchos sentidos. En un país con instituciones tan débiles, es inusual que una política de Estado sea iniciada, continuada y culminada, de manera consistente, a lo largo de tres gobiernos. En segundo lugar, muestra el nivel profesional de nuestra Cancillería. Su manejo estratégico, legal y comunicacional ha sido impecable. En tercer lugar, cierra, por la vía que corresponde, respetando el Derecho y las instituciones internacionales, el último tema pendiente con Chile y con los vecinos: a partir del lunes, podremos decir que el Perú no tiene ningún problema limítrofe. Pasado un tiempo de procesamiento y digestión por las partes, es de esperar que las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países se intensifiquen aún más, en beneficio de todos.