01.JUN Sábado, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

Columna Giovanna Prialé

Desde que el ministro de Educación logró que se destine el 3.5% del Producto Bruto Interno (PBI) al gasto en educación, el presidente Humala y su equipo ministerial han señalado de manera recurrente que la inversión en educación será el determinante del crecimiento inclusivo a largo plazo.

El estudio “La brecha de la eficiencia de América Latina”, de Francesco Caselli, señala que la producción promedio de un trabajador en América Latina (AL) representa un quinto de la de un estadounidense. Esta diferencia se debe a que un trabajador en AL cuenta con menos de la mitad de capital (físico y humano) que un estadounidense y, además, la utiliza de manera ineficiente. Este hecho es esencial para explicar la disparidad de ingresos.

Hace un par de días fui invitada al programa ‘En defensa del consumidor’ de radio Exitosa y, entre las llamadas de algunos de los usuarios del sistema financiero, concitaron mi atención las que culparon a la libertad de tasas de interés como la principal causa de abusos de las instituciones financieras. Y es que cobrar 360 soles por la membresía de una tarjeta de crédito por la que antes pagaban 60 soles sin ofrecer a cambio beneficios adicionales o no abonar los 4,000 soles que una cliente solicitó que se usen expresamente para prepagar el total de la deuda de su tarjeta de crédito son abusos de las entidades financieras que afectan el bolsillo del consumidor.

Según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), la desigualdad afecta severamente los determinantes del crecimiento económico, ya que los hogares con menores ingresos cuentan con menos opciones para mantenerse sanos y acumular capital físico y humano. Así, países con mayores niveles de desigualdad tienen niveles más bajos de movilidad social entre generaciones porque los ingresos de los padres resultan aún claves para la determinación de los ingresos de los niños.

Hace 16 años, un conjunto de países, entre ellos Grecia, decidieron adoptar una moneda única, el euro, bajo el mandato del Banco Central Europeo, cuya meta estaba centrada en mantener un bajo nivel de inflación, para cuyo fin la política monetaria unificada debía basarse en criterios de sostenibilidad de largo plazo. Tres fueron las críticas principales a la propuesta.

En el último reporte de inflación del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se proyecta un crecimiento del PBI del 3.9%, 5.3% y 5.8% en el 2015, 2016 y 2017, respectivamente. Para ello, el BCRP considera que el crecimiento de la inversión privada pasará del 1% en el 2015, al 4.4% y 5.4% en los siguientes dos años. Esto es sustentado principalmente en el empuje de la minería metálica, la que registraría un incremento del 11.9% y 17.8% en el mismo periodo. Así, las operaciones de Toromocho, Constancia, Las Bambas y Cerro Verde arrastrarían una dinámica positiva en la actividad económica.

La semana pasada se dio a conocer la Estrategia Nacional para la Inclusión Financiera (ENIF) con la que Perú fomentará el acceso de las personas hasta ahora excluidas voluntaria o involuntariamente del sistema financiero formal. El lanzamiento de la ENIF se realizó como parte de las sesiones organizadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, de cara a las reuniones anuales que se llevarán en el Perú en octubre del presente año.

Entre las medidas que presentó el Ejecutivo al Congreso para reactivar la economía se incluye el leasing hipotecario como una forma novedosa para fomentar el acceso a la casa propia. Según señaló el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse, la propuesta incluiría “ahorrar” mensualmente en una cuenta de capitalización (CI), similar a la que administran hoy las AFP, el 30% del monto que se destina al pago del alquiler. Este ahorro se devolvería al inquilino, por ejemplo, al cabo de tres años con la rentabilidad obtenida, y este dinero podría ser parte de la cuota inicial que le permitiría obtener un crédito hipotecario.

El lunes, el presidente del Consejo de Ministros presentó un resumen de las facultades económicas, financieras y administrativas que solicitó ayer al Congreso de la República a fin de dinamizar la economía. Al respecto, quisiera centrar este análisis en la alianza público-privada (APP) por su relevancia como instrumento para dinamizar la inversión y, a su vez, el crecimiento a largo plazo.

La decisión del Congreso de exonerar, de manera permanente, a las gratificaciones del descuento de contribución a Essalud merece nuestra especial atención. Para muchos, el 9% de la remuneración que el empleador paga mensualmente a Essalud será mejor utilizado si permanece en manos del trabajador y su familia.

Japón es considerado la tercera economía del mundo. El Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de US$30,000 lo ubica en la posición 26 de 183 países. No obstante, cuenta con una deuda pública que representa el 243% del PBI, por lo que, en promedio, cada japonés debe US$77,420. Japón se sitúa en el puesto 17 de 178 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y en el 29 de 89 en el Doing Business, que mide la facilidad para hacer negocios. De otro lado, se posiciona en el lugar 16 de 174 en el Índice de Percepción de la Corrupción del sector público (baja percepción de corrupción).

Hace unos días se supo del robo de S/.1 millón a beneficiarios de los programas Juntos y Pensión 65, en la agencia del Banco de la Nación (BN) de Cajamarca, en los últimos dos años. Esta noticia pone en duda la efectividad de los programas sociales (PS). Y es que un PS exitoso requiere al menos tres elementos claves: focalización idónea, efectividad y oportunidad en la transferencia monetaria, y seguimiento adecuado para verificar el logro de los objetivos. Este robo, tipo hormiga, demuestra que, en estos PS, el sistema de control para la transferencia monetaria es ineficiente y que la gestión del riesgo de fraude es limitada. Pues, queda la duda de si este es un hecho aislado o podría estar ocurriendo en los PS de otras regiones. Sin embargo, hay tres hechos sobre los que, creo, urge que se tomen medidas inmediatas.

Hoy España cuenta con un Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de US$ 29,940 y con ello se ubica en la posición 28 de 183 países. Además, forma parte de los países que por su nivel de ingreso y desarrollo humano son parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD).

Hoy tenemos buenas noticias. Perú, a través de la SBS, ha sido designado como miembro de la Secretaría Técnica de Educación Financiera (EF) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). Sin duda, es un logro muy importante porque con este nombramiento se reconocen los avances del Perú en EF y, además, es un ejemplo de cómo la continuidad de una buena política pública resulta clave para el logro de hitos importantes.

Hace pocos días empezó la serie Pulseras rojas con un ráting que ha superado las expectativas y que, además, pone en primer plano la sensibilidad de los peruanos respecto a un tema que nos conmueve: el cáncer infantil. Y es que los niños son criaturas indefensas que necesitan toda nuestra atención y dedicación para crecer y llegar a ser adultos saludables. Esta preocupación se extiende a todas aquellas enfermedades de alta complejidad que atacan a la población infantil y que requieren atención integral.

En los últimos meses, hemos sido testigos del incremento del número de incidentes relacionados con el tráfico de drogas. Pero este negocio se está reproduciendo porque ese dinero ilícito encuentra vías a través de las cuales puede ingresar al sistema financiero y a la economía real. En el caso Orellana, Coopex fue una de las cooperativas mediante las cuales el dinero sucio se blanqueaba e ingresaba al flujo real.

Al llegar a Malasia, lo primero que impresiona es la modernidad de sus construcciones y lo extendido del uso del inglés. Ahí se encuentran las Torres Gemelas Petronas –en las que funciona la empresa estatal del mismo nombre–, que ocupan la posición número 9 entre las más altas del mundo.

El día de ayer, el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, señaló que la tasa de crecimiento mundial del producto bruto interno (PBI) será de 3.5% para el 2015 y esto afectará nuestras proyecciones de expansión, las que ahora, según los expertos, solo bordearían el 3%.

En plena crisis financiera del 2008, iniciada y gestada en el corazón de los Estados Unidos de América (EE.UU), Wall Street, los expertos hacían apuestas por el derrumbe del dólar. Se hablaba entonces de una moneda universal diferente, conformada por una canasta de divisas que incluía el yen, el euro y la libra esterlina. Los economistas dividieron sus opiniones. Así, mientras los más extremistas hablaban de un nuevo orden económico, en el que EE.UU. dejaba de ser la primera potencia mundial y era rápidamente reemplazada por Alemania y China, otros apostaron por la recuperación norteamericana y plantearon como hipótesis que esta podría ser un poco lenta. Han pasado siete años y una combinación de políticas monetarias claramente expansivas y arriesgadas. La Reserva Federal (FED) apostó, sin duda alguna, por inyectar dinero en la economía y lentamente empezó a dinamizar el consumo y el gasto corriente.

Hace un año se derogó la ley que obligaba a los trabajadores independientes a cotizar en el sistema privado de pensiones (SPP), el que sería el ahorro para su vejez. Una simple lectura nos diría que cualquier consumidor preferirá disponer de dinero en efectivo hoy, en lugar de guardarlo para el futuro.

Ahora que el incremento del tipo de cambio parece irreversible, resulta clave compartir con ustedes algunas reflexiones. Hace más de 30 años que el dólar forma parte de nuestra canasta de ahorro. En los ochenta, más del 85% de las transacciones se realizaban en esa moneda. El dólar se instaló en nuestra vida diaria para quedarse. Era el principal medio de ahorro, y se convirtió en un medio de pago, incluso en operaciones sencillas, como pagar un taxi. Asimismo, los precios de los autos y de las casas empezaron a publicitarse en dólares y aún hoy comparamos sus precios en esta moneda.

Uruguay es un país pequeño, pero de ingresos altos. El Producto Bruto Interno (PBI) per cápita es de US$15,180 al año y cuenta con una población de 3’407,062 personas. Sin embargo, las perspectivas de evolución económica para el 2015 son preocupantes.

En el 2014, la productividad laboral en el Perú se incrementó 0.5%, según el último reporte del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial. Esta tasa es baja si se compara con el 5% que alcanzamos en el promedio de los últimos 5 años. Este dato resulta clave para la generación de empleo adecuado, así como para medir la competitividad del Perú frente al resto de América Latina.

Bolivia tiene una población de 12 millones de personas, un tercio vive en zonas rurales. La edad promedio de sus habitantes es 24 años, mientras que la expectativa de vida es de 68. A fines de 2014, un 39% de la población a nivel nacional cuenta con acceso a Internet, mientras que solo el 8% con un teléfono fijo. En cambio, el 98% señala que posee un teléfono celular.

Expertos anuncian que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Brasil puede ser negativo en el 2015. Esta contracción iría acompañada de más inflación, la que superaría la meta de 6.5%, planteada por el gobierno. El menor ritmo de crecimiento reduciría el déficit en cuenta corriente (exportaciones menos importaciones). Esta brecha externa, que alcanzó los US$90 mil millones en el 2014, 4.2% del PBI, podría mejorar hasta alcanzar el 3.3% en el 2016. Por su parte, el déficit fiscal (ingresos menos gastos del gobierno) alcanzó el 6.75% del PBI debido al incremento de los intereses que se pagan por la deuda pública total, la misma que asciende al 55% del PBI.

29/03/15 |

El efecto dominó

0

Los peruanos hemos aprendido la dolorosa experiencia de convivir con el terrorismo. Quienes hemos sido testigos de esa guerra interna que se apoderó de nuestro país recordamos que el terrorismo sostenía que la base de su lucha era la desigualdad y la falta de oportunidades de los peruanos de las zonas más alejadas del país.

En Kenia, usted puede recibir su sueldo a través de su celular. Con el dinero recibido en su monedero electrónico, es posible pagar el colegio de sus hijos, servicios públicos y hacer transferencias de dinero a sus familiares en provincias. El costo de cada operación equivale a S/.0.22 por cada S/.100. Además, se logra ahorrar y recibir intereses. Este sistema, que se inició en el 2003, hoy llega a más de 20 millones de personas y en el 2014 sumó a sus ventajas la posibilidad de recibir remesas del extranjero vía celular, a una tercera parte del costo en un banco. Para lograrlo, se requirió invertir en la instalación de una potente banda ancha, un trabajo de integración y educación financiera que permite que los puntos de negocio, en una misma ciudad, usen el celular para sus transacciones financieras. Estos componentes son esenciales para que la banca móvil se convierta en una realidad en el Perú.

Colombia es habitada por 48 millones de habitantes, con un ingreso promedio anual de US$7,800. Ha logrado avances significativos en la última década. Así, el Producto Bruto Interno (PBI) por habitante, medido bajo paridad de poder de compra, pasó de representar el 16% del de Estados Unidos en el 2003 al 20% en el 2013.

Ecuador se ubica en la posición 156 en el Índice de Libertad Económica Mundial y en el puesto 25 de un total de 29 países en América Latina y el Caribe. En cambio, en el Índice de Competitividad ocupa el lugar 71 de 148 países. Así, si bien le sigue pasando factura el excesivo gasto fiscal y el ambiente restrictivo para la inversión privada, aún posee los recursos necesarios para proveer de prosperidad a sus ciudadanos.

En los próximos días se publicará el Marco Macroeconómico Multianual y es probable que se ajusten hacia abajo las expectativas de crecimiento del país para los siguientes tres años. Para que el Producto Bruto Interno se duplique, creciendo a tasas de 6%, necesitaríamos 17 años. Mientras tanto, si solo crecemos a 2.5%, este periodo se alargaría a 40 años. No podemos darnos el lujo de perder 23 años. Los niveles de pobreza no se reducirán, no mejorará el empleo formal ni aumentarán los ingresos de los trabajadores. Urge que la inversión pública agilice la ejecución de los megaproyectos de infraestructura. Para el 2015 tenemos una lista de 22 proyectos en ProInversión por un valor US$4,632 millones. Pero aún más importante es acelerar la inversión privada. Así, tenemos una lista de proyectos mineros que suman US$64,000 millones esperando una mano para iniciarse.

Tras una década de crecimiento económico sostenido, la pobreza extrema se redujo a 4.1%. Empero, la principal fuente de empleo es aún la informal. Siete de cada diez peruanos trabajan sin acceso a un seguro de salud o pensiones, y sin derecho a una compensación por tiempo de servicios. Estos son trabajos de baja calificación, en los que el sueldo es de S/.750 al mes, el equivalente a una remuneración mínima vital. Para un trabajador de micro y pequeña empresa, el costo del seguro de salud en el Sistema Integral de Salud es de S/.15. Cotizar para su pensión de jubilación debería ser S/.40 bajo el régimen de pensiones sociales. Pero ya van nueve años y aún no se regula. El costo fiscal asociado a esta propuesta es un tema que preocupa, pero todo trabajador tiene derecho a la cobertura de los riesgos de enfermedad, invalidez y muerte. Esperemos que el gobierno haga su tarea.

India se proyecta con un crecimiento de 6.3% para el 2015 según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), con lo cual se acerca a las tasas que se perfilan para China en la próxima década. Estos buenos augurios se basan en la confianza de los inversionistas en las reformas económicas que India está llevando a cabo, las mismas que le permitirán incrementar el volumen de sus exportaciones y dinamizar su economía.

China abrió su economía al mundo en 1978. Esta decisión le permitió alcanzar una tasa de crecimiento promedio de 9.7% en el periodo 1981-2012 y sacar de la pobreza extrema a 680 millones de personas.