02.JUN Domingo, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados
Opinión

El estudio “La brecha de la eficiencia de América Latina”, de Francesco Caselli, señala que la producción promedio de un trabajador en América Latina (AL) representa un quinto de la de un estadounidense. Esta diferencia se debe a que un trabajador en AL cuenta con menos de la mitad de capital (físico y humano) que un estadounidense y, además, la utiliza de manera ineficiente. Este hecho es esencial para explicar la disparidad de ingresos.

Un trabajador en AL recibe un sueldo inferior respecto al de un país desarrollado. Si se observa el salario mínimo mensual –como variable aproximada de la productividad de los trabajadores de menor capacitación–, en Perú es US$240, en Colombia US$282 y en Chile US$366. Por su parte, Australia ofrece una remuneración básica de US$2,739, Alemania US$1,580 y EE.UU. US$1,160.

El estudio concluye que esta brecha de capital humano se retroalimenta por la ine-ficiencia. Así, un trabajador de construcción civil obtendría en Perú un sueldo equivalente a la quinta parte de lo que recibiría en Alemania y menos de la décima parte de lo que obtendría en Australia.

Si no se levanta esta “brecha de eficiencia”, la cual se explicaría en el caso de Perú por las incompetencias del gobierno (trabas burocráticas), falta de institucionalidad (educación de baja calidad) y ausencia de una legislación laboral flexible, el salario de los trabajadores seguirá siendo bajo porque su productividad así lo será.

Según los estudios empíricos, el 40% de este diferencial de ingresos entre países se explicaría por la “brecha de eficiencia”. El Perú se ubica ahora en la posición 35 del ránking Doing Business, habiendo retrocedido una posición respecto al 2014. Ineficiencia burocrática (21%), corrupción (15%), rigidez laboral (10%) y falta de educación de los trabajadores (8%) son señaladas como principales causas de este deterioro. Así, un sueldo mínimo mayor –acorde con una mejor productividad– requiere una reforma real del Estado.

Giovanna Prialé
giovanna.priale@peru21.com


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.