01.JUN Sábado, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados
Opinión

Hace un par de días fui invitada al programa ‘En defensa del consumidor’ de radio Exitosa y, entre las llamadas de algunos de los usuarios del sistema financiero, concitaron mi atención las que culparon a la libertad de tasas de interés como la principal causa de abusos de las instituciones financieras. Y es que cobrar 360 soles por la membresía de una tarjeta de crédito por la que antes pagaban 60 soles sin ofrecer a cambio beneficios adicionales o no abonar los 4,000 soles que una cliente solicitó que se usen expresamente para prepagar el total de la deuda de su tarjeta de crédito son abusos de las entidades financieras que afectan el bolsillo del consumidor.

Estas son violaciones de las normas vigentes, pero, además de ser sancionadas por los entes reguladores, se constituyen en una oportunidad para que la Asociación de Bancos (Asbanc) les corrija la plana a sus agremiadas cuando estas muestren un comportamiento irrespetuoso de los derechos del consumidor.

Sin embargo, considerar que la libertad de tasas de interés es la causa de este abuso no resiste un análisis estricto de causalidad. En primer lugar, porque, si bien las tasas de interés son libres, las comisiones y gastos que cobran las instituciones financieras sí están reguladas. Hay una lista de, al menos, 18 comisiones prohibidas. En segundo lugar, porque las tasas de interés aún elevadas en Perú y América Latina responden, al menos, a tres razones claves: los mayores costos operativos para la colocación y seguimiento del crédito de miles de pequeñas empresas ubicadas a lo largo del país, la baja productividad de los pequeños emprendimientos que limita su capacidad de endeudamiento y la baja participación del crédito hipotecario (15% en Perú frente al 55% en países desarrollados).

Sin duda, hay mucho trabajo por hacer para ofrecer productos financieros novedosos, a menores tasas de interés y en los que la actuación respetuosa de los bancos hacia sus clientes resulta fundamental si el objetivo es generar confianza para una inclusión financiera sostenible.

Giovanna Prialé
giovanna.priale@peru21.com


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.