17.JUN Lunes, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

Nashira Cuba, la Emmanuelle andina que rompió los tabúes sexuales

Boliviana nudista y liberal que difunde el amor libre y la lucha contra la represión sexual en sus libros.

Nashira Cuba, la Emmanuelle andina que rompió los tabúes sexuales. (USI)
Nashira Cuba, la Emmanuelle andina que rompió los tabúes sexuales. (USI)

Nacida en 1989, Nashira Cuba ha sido una de las pocas autoras sudamericanas de las últimas décadas en romper tabúes sexuales no solo en sus libros, sino también en su imagen personal: siendo menor de edad ya se desnudaba para las fotografías que ilustran sus poemarios y cuentos. El escándalo hubiese sido mayúsculo de haber saltado a los EE.UU. o a Europa, pero ella lo mira todo con una naturalidad desarmante de prejuicios. Hoy, a sus 26 años y activa como escritora y artista de danza, la entrevistamos para Sexo21.

Eres de Cochabamba. ¿Allí creciste en un ambiente liberal o represivo?
Occidente, como civilización, ha invadido todo el planeta y todas sus culturas. Comparto con casi todos un entorno represivo; sin embargo, no permití que me limiten. Ahora habría que hablar más de paradigmas y de valores que de lugares. En mi caso, soy consecuencia de un proceso de reconstrucción: yo elijo cómo vivir y no permito que decidan por mí. En mi adolescencia decidí crear mis circunstancias y liberarme de represiones y miedos impuestos por esta sociedad. A mis 13 años resolví nadar a contracorriente, como el salmón, siempre de la mano de la conciencia. Yo manejo las riendas de mi vida.

UN COMIENZO ROMPEDOR
Tu libro Fuego en la piel se subtitulaba Cuentos para mayores escritos por una menor. ¿No tuviste miedo del impacto que causarías?
Estaba a punto de ser mayor de edad y tenía más miedo de vivir en vano, de ser una más del montón: en verdad, quería causar impacto y lo logré. Fui aplaudida y difamada. Ese era el objetivo, que la gente se ponga a pensar. La reflexión es fundamental para el crecimiento interior. Recuerdo un teatro lleno y gente aplaudiendo mi conferencia a los 18 años.

¿Crees que, si ese libro hubiese sido publicado en Estados Unidos o España, se habría prohibido?
En muchos casos, por simple demagogia política. Me sorprendió cómo algunas personas malinterpretaron los desnudos artísticos que incluí en mis libros; me imagino que son las que proponen vestir a las esculturas desnudas de los museos: eso para mí es medieval y lamentable. El cuerpo es sagrado, el desnudo artístico es arte. Aún cuestiono la hipocresía, creo que las nuevas generaciones merecen mejores oportunidades y un mundo más humano. Creo que no hay mayor inmoralidad que bombardear un país donde mueren muchos menores de edad. Por otro lado, prohibir un libro es el mejor márketing que se puede hacer a favor de su divulgación…

MIEDO A VIVIR
En la dedicatoria que me firmaste en tu libro Amazona escribiste: “Te recomiendo vivir la vida y disfrutar plenitudes”. ¿Sigues opinando igual?
Totalmente, y espero que me hayas hecho caso, porque hay gente que está muerta en vida, y por eso tiene miedo a morirse, porque su miedo a la vida nunca les permitió vivir.

¿Cómo empezaste tan precozmente en el mundo de la sensualidad, el autodescubrimiento y la sexualidad?
En otras culturas, la orientación e iniciación sexual acompañan a los procesos de crecimiento biológico. No sé si fui precoz o que la sociedad retarda la formación y, al final, los jóvenes terminan cometiendo errores porque no tienen dónde aprender cosas tan importantes como el manejo de su energía sexual. Yo creo que lo natural nunca es precoz y que la represión es antinatural y enfermante. Admiro a las mujeres que se rebelan y dicen NO a lo que no tiene sentido.

Uno de tus microcuentos dice: “Mi amiga decidió permanecer virgen hasta encontrar el hombre de sus sueños. Mientras tanto, permanece infelizmente casada y acumulando ganas de vivir”.
Mi literatura está nutrida por una filosofía personal: sigo pensando que el matrimonio convencional es una fábrica de infelicidad; en cambio, creo en el amor y que este puede durar, incluso toda la vida, si hay creatividad y un vuelo compartido en la misma dirección.

¿Sientes que te has realizado sexualmente con plenitud en tus años más jóvenes?
Siento ganas de seguir escribiendo, de seguir aprendiendo y descubriendo la magia de lo sexual y la vida misma, intensamente y sin remordimientos.

OTROS RUMBOS
En tu libro también incluyes esta frase: “Lector: una sugerencia, deja el libro y vete a hacer el amor”. ¿A nuestros lectores y lectoras también les seguirías haciendo esta recomendación?
Esta recomendación, en realidad, la hacen muchos sexólogos, psicólogos y gente que atiende a personas con diversos problemas, y está comprobado que hacer el amor ayuda a desestresarse, conocerse, desbloquearse. Pero, cuando una mujer –y, además, joven– lo dice, suena pecaminoso. Esto muestra la doble moral de esta sociedad: no es correcto vivir aparentando o hacer de la represión un estilo de vida.

Cuéntame qué es “Libérate danzando”.
Es un espacio para recordarle a la mujer que la vida es una danza sagrada, una fiesta para aprender a fluir, a disfrutar, a crecer y a compartir.

¿Qué más proyectos tienes?
El primer proyecto siempre será mi vida. Lo demás serán l*as ramas de este árbol que amo y disfruto.*

Por: Hernán Migoya (sexo21@peru21.com)




Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.