18.ENE Sábado, 2025
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

Richard Webb: “La economía no se maneja como un auto”

Economista y director del Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres. Sostiene que la economía peruana sí puede crecer a tasas superiores al 5%, pese a la coyuntura.

Exdirector del BCR considera que no se puede decidir a qué velocidad irá la economía cuando se introducen cambios. (César Fajardo)
Exdirector del BCR considera que no se puede decidir a qué velocidad irá la economía cuando se introducen cambios. (César Fajardo)

*Por José Carlos Reyes
jreyes@peru21.com*

Es uno de los principales referentes peruanos en políticas económicas y sociales. Fue dos veces presidente del Banco Central de Reserva (BCR) durante los gobiernos de Fernando Belaunde y Alejandro Toledo. Tras pasar por diversos organismos financieros internacionales, ahora está dedicado a la investigación y a la docencia. Normalmente trata de evitar las declaraciones públicas, pero esta vez hizo un paréntesis para darnos su apreciación sobre la coyuntura económica.

Transcurrida la mitad del actual Gobierno, ¿ha cumplido sus expectativas la gestión del presidente Ollanta Humala?
Al principio yo no tenía expectativa alguna, pues, como muchos, no tenía idea de lo que haría el Gobierno. Pero tenía buenas esperanzas y estas se han cumplido en su mayoría.

Tras el cambio hacia la ‘Hoja de Ruta’, ¿ha quedado descartado el lado más radical del presidente Humala?
Aún no lo sé. No podemos estar seguros de lo que pueda decidir hacer el Gobierno. Pero me da la impresión, sobre la base de lo hecho en estos años, que va a continuar el conjunto de instituciones y medidas que han venido funcionando en los últimos años.

¿Cuáles son las reformas claves que aún están pendientes o deben profundizarse?
Aún hay mucho que hacer para que se concrete la reforma del servicio público. Por ejemplo, la Ley del Servicio Civil es un objetivo importante. Pero sabemos que es sumamente difícil de concretar, requiere de tiempo y consenso político para sostener la reforma y pasar los baches.

Esta reforma ha generado dudas y rechazo en gran parte de los trabajadores públicos.
Ello se da pues este tipo de reformas busca reducir los privilegios que tienen algunos grupos, vía una mayor transparencia y fiscalización. En todos los países ha sido difícil implementarlas. Además, no resulta políticamente simpático, pues uno está trabajando para futuros gobiernos y estás cargando con los costos hoy. Pocos gobiernos tienen esa voluntad y grado de sacrificio.

¿Qué otras reformas son necesarias?
La del Poder Judicial y en el sector Educación, donde se han dado retrocesos y muchos signos de falta de voluntad. Es triste , pues es una reforma grande que está pendiente. En el caso del Poder Judicial, la tarea está vinculada a combatir la corrupción, pues allí funciona el dinero y poder, mientras los excluidos son muchos.

Actualmente, el PBI viene creciendo en alrededor de 5% ¿Le parece un ritmo adecuado o se podría crecer aún más?
Claro que sí, mientras más se crezca es mejor y sí es factible. Nadie se imaginaba antes que un país como China podía crecer a tasas anuales de 10% durante 20 años. Ni tampoco un país como la India, que tiene gran falta de recursos, altos niveles de corrupción y diferencias religiosas. Con esas limitaciones, la India creció entre 6% y 7% al año durante dos décadas.

Pero varios analistas señalan que el Perú ya no podría crecer a un mayor ritmo, debido al periodo de recesión global.
Yo no creo en eso, no se puede hacer esa clase de proyecciones. También depende de la gestión de un gobierno, de la sociedad y sus instituciones.

¿Cree que esas afirmaciones podrían autolimitar nuestro desarrollo?
Claro. Esa es una forma de hablar que está totalmente separada de la realidad. Se habla de la economía como si fuera un auto y uno puede sentarse a decidir la velocidad poniendo los cambios. La economía no funciona así. No hay forma de decidir y hacer que crezca cuatro o cinco por ciento según uno desee. Todas las economías están creciendo a tasas diferentes de lo que quisieran.

Hace unas semanas, el presidente del BCR, Julio Velarde, mostró públicamente su malestar pues las cifras del PBI dadas por el INEI diferían de sus proyecciones. Señalaba que andaban “a ciegas” en el caso del sector Servicios, pues no podían replicar la metodología del INEI…
En ese sector siempre hay problemas, pues tiene una definición cualitativa y se puede medir con diversas metodologías. No es como una caja de galletas donde uno ve su precio y es más fácil hacer la contabilidad. Para los servicios, el trato que te da un médico difiere uno de otro. Es difícil decir si hay más o menos producción. O por ejemplo, a un maestro que se le contrata para dar una hora de clase, el nivel del servicio difiere según si se ha preparado bien o no. Pero cómo medirlo, es complicado. Eso pasa con todos los servicios. Tiene razón Velarde al señalar que hay un problema de medición. Mucho depende de la metodología y esa debe ponerse sobre la mesa, ser transparente, para que los analistas lo puedan ver.

El sector Servicios pesa cerca del 40% del PBI en total. Si no se puede conocer la metodología que se utiliza, ¿se puede prestar para manipulaciones de parte del gobierno de turno, que busque esconder una caída del PBI?
Si un gobierno quiere manipular el PBI, no es tan difícil. Y hay un mayor margen en el sector Servicios, donde es más complicado saber qué están haciendo. Pero hasta ahora no creo que se haya dado este problema.

Y en las últimas décadas, ¿usted recuerda algún caso donde se haya dado una manipulación de las cifras del PBI?
Uhmm no. Ese fue mi primer trabajo al salir de la universidad. Me hicieron jefe de Estadísticas de Cuentas Generales. Conocí el tema de forma directa y me ha permitido tenerle ojo durante mi carrera, pero felizmente no recuerdo que haya habido manipulación.

Otro indicador importante es el nivel de pobreza. En un gobierno que tiene como bandera la inclusión social ¿cómo evalúa el avance en la reducción del nivel de pobreza?
Aquí otra vez, como en el caso del PBI, mientras más se avance es mejor. No hay un ritmo de reducción ideal. Sé que ha bajado, pero yo quiero que aún se baje más rápido.

¿Cree que el gobierno logre alcanzar su meta trazada hacia 2016 de reducir el nivel de pobreza a 20%?
Llegar a un 20% al final de este gobierno no es tan difícil. Cuánto se llegará a reducir, no lo sé. Pero creo que eso no debería ser un número absoluto que defina el éxito o fracaso de una gestión, pues son cosas difíciles y bastante fuera de las manos de un solo gobierno.

¿Hay riesgo de que se estanque el ritmo de reducción de la pobreza?
No lo creo, el nivel va a seguir reduciéndose y mientras el ritmo sea más rápido mejor. Me parece bien que ahora se destaque el tema de la reducción. Hace 25 años en el país no se hablaba de la pobreza, ni siquiera habían estadística. Mientras que hoy con frecuencia tenemos noticias en los periódicos, junto a comentaristas. Algunos gobiernos se jactan de la reducción, mientras a otros se les critica (cuando la disminución es pequeña), pero ya es un tema de atención pública.

El economista Enrique Vásquez señala que las políticas sociales no solo deben enfocarse en los pobres ‘monetarios’, sino que se debe utilizar la pobreza multidimensional, agregando otros indicadores como el acceso a servicios o nivel de nutrición ¿está de acuerdo con ello?
Lo que dice Vásquez no tiene un criterio económico, sino que es lo que él considera ético, es decir, preocuparse no solo por el dinero del bolsillo, sino de otros aspectos de la vida de la gente. Está bien, pero no es un tema de discusión técnica.

¿Qué acciones concretas debe realizar el gobierno para generar un mayor desarrollo?
Implementar la Ley del Servicio Civil sería un paso enorme junto a las otras reformas mencionadas. Pero un segundo punto a tener en cuenta es no cambiar la mayor parte de las cosas. En su gran mayoría, las leyes y las políticas están funcionando y no cambiarlas es una decisión difícil, pues siempre hay presiones.

Podrían darse medidas populistas equivocadas…
Así es, cuando falla algo se quieren sacar nuevas leyes, pero tantos cambios hacen daño. Hay cosas que sí necesitan mejorar, pero en general el mejor resultado que podría tener este gobierno se lograría si no cambia nada más.

TENGA EN CUENTA

- Investigación. A inicios de este año, Richard Webb presentó el estudio Conexión y despegue rural, un trabajo realizado en el Instituto Perú de la Universidad de San Martín de Porres.

- Cambios. El informe resalta las mejoras de la población rural sobre la base de mayores ingresos, mejora de infraestructura y acceso a servicios de comunicación celular e Internet.

- Diferencias. En los últimos 8 años los ingresos promedio de las familias rurales crecieron 6% anual, frente a un 3.5% en las familias urbanas. Pendientes. Aún hace falta mejorar los niveles de nutrición, educación y acceso a servicios de salud.

DATOS

- PBI. En 2012 la producción nacional creció en 6.3%. Mientras que en el periodo enero-agosto de este año el PBI ha acumulado una variación de 4.9%.

- Pobreza. Entre los años 2006 y 2011 el nivel de pobreza en Perú bajó de 44% a 27% (gobierno de Alan García). Hasta 2012 este nivel ha bajado a 25%.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.