Gisella Orjeda,Presidenta del Concytec
Autor: Gonzalo Pajares.
gpajares@peru21.com
“Concytec promueve la ciencia en todas sus etapas: desde la creación del conocimiento hasta cuando este se convierte en producto. Allí se le da valor al conocimiento. Ahora, no toda investigación genera un producto a comercializar, también su fin puede ser beneficiar a la sociedad. Concytec promueve la creación de capacidades, la atracción de talentos. También apoyamos, mediante Generación Científica y Científicos INC, iniciativas de formación de capital humano mediante becas aquí y en el extranjero y mejorando los programas de posgrado que se dictan en el Perú. También promovemos la creación de unidades de transferencia tecnológica. Además financiamos el programa, hoy en salud, después en medioambiente y agricultura, Ideas audaces que busca soluciones a los problemas concretos del país”, nos dice Gisella Orjeda quien, desde 2012, preside el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología y Transferencia Tecnológica (Concytec), el organismo que promueve la ciencia en el Perú. Para conocer este y otros programas visite: www.concytec.gob.pe
¿Siempre quiso ser científica?
Toda mi vida. Si me regalaban una muñeca, la operaba. Era feliz cuando me regalaban un microscopio, juegos de química, etcétera. Además, desde pequeña tengo vocación por la lectura: a los tres años empecé a leer.
¿Por qué escogió la genética como su especialidad?
Porque responde a la pregunta: “¿Qué hago acá?”, que es la interrogante que, de alguna u otra manera, se hace siempre la ciencia: “¿Qué hacemos acá?, ¿por qué existe esto, cómo funciona, de dónde viene?”. Las preguntas fundamentales solo pueden ser contestadas por la ciencia.
¿Y la religión?
Digo contestadas, no imaginadas (risas). La religión ayuda a mucha gente, pero no es una forma de explicarse el mundo.
¿Cómo es ser científico en el Perú?
Es un trabajo de héroes, porque trabajamos en una situación de adversidad permanente. Hasta hace poco, los científicos peruanos éramos “mendigos de passwords”, pues solo así podíamos acceder a artículos a texto completo de revistas científicas. Por ejemplo, yo no dudo de las capacidades de nuestros estudiantes, de nuestros jóvenes científicos: los mejores estudiantes de la UNI no tendrían problema alguno en MIT.
¿Y qué siente cuando un joven con capacidades no puede desarrollarse plenamente por falta de recursos?
Este es un mal histórico del Perú. Nuestros gobernantes, desde San Martín, no han comprendido que la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura son fundamentales para el desarrollo integral de nuestro país.
Con la ciencia y la tecnología creceríamos, como hace poco, ocho puntos al año.
No solo eso. Si revisa el Índice de Desarrollo Económico verá que es muy probable que el Perú empiece a bajar su crecimiento por nuestras deficiencias en el conocimiento integrado a los procesos productivos y a la diversificación. Debemos inyectar conocimiento en estas áreas, y así agregarle valor a lo que producimos y exportamos.
¿Esta decisión depende del Estado o de los ciudadanos?
Depende de un ‘acuerdo nacional’: de los gobernantes y de los ciudadanos, quienes deben pedir que los gobernantes integren la ciencia, la tecnología y la innovación en sus programas de gobierno. La ciencia ha estado abandonada, en 2012 el presupuesto del Concytec era ridículo: 15 millones al año. En 2013 nos lo triplicaron y ahora se ha creado un fondo de 300 millones de soles, de los cuales Concytec ha accedido, por el momento, a 217 millones, y tenemos 50 millones más para ‘start ups’. El otro día el presidente Humala me preguntó si el Concytec podía gastar mil millones… tuve decirle que no porque aún el sistema no está preparado para ello: no hay suficientes científicos.
¿Qué debemos hacer?
Es necesario activar los laboratorios peruanos –privados y públicos– para que sean capaces de absorber personas, equipamiento, fondos, y empezar ya un programa de atracción de talentos. Hay que ver si lo que existe puede absorber a estos científicos, si lo que existe puede crecer. En estos momentos estamos haciendo un censo nacional para saber qué tenemos: cuántos investigadores, qué investigaciones desarrollan, cuántos laboratorios existen, cómo están equipados, etcétera. Algo así no se hacía desde 2004.
Las universidades son espacios ideales para la investigación…
Aunque poca, donde se hace más investigación es en las universidades y, dentro de ellas, la Cayetano y la Católica ocupan el primer lugar. En el extranjero el sistema es más balanceado.
¿En qué área el Perú necesita más científicos?
Hemos establecido cinco áreas prioritarias: biotecnología, ciencia de materiales (para la competitividad industrial), transferencia tecnológica (para la inclusión social), medioambiente y tecnologías de información y comunicaciones.
AUTOFICHA
- El primer libro que me impactó fue sobre la formación de la tierra… hasta ahora recuerdo todas sus páginas. Estudié Biología con mención en Genética en La Agraria.
- Tengo muchos amigos científicos y pienso que sus reuniones son divertidas, relajadas. Si no me cree vea The Big Band Theory (risas).
- El de científico es un oficio solitario. Los científicos han convertido su pasión en su trabajo y su trabajo en su vida. Su laboratorio es su proyecto de vida.
Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.