16.JUN Domingo, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

El feminicidio, la “pandemia” que está matando a la mujer latinoamericana

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer. Sin embargo, una gran cantidad de ellas son víctimas de este flagelo cada año por el simple hecho de pertenecer al género femenino.

(USI/Referencial)
(USI/Referencial)

Pese a que hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer, el feminicidio es un flagelo constante que acaba con la vida de una gran cantidad de mujeres en todo el mundo, y en algunos casos, por el simple hecho de pertenecer al género femenino.

En el Perú, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público reportó que 97 mujeres fueron víctimas de feminicidio durante el 2012, de las cuales el 93.8% fue asesinada por su pareja, expareja o familiar (feminicidio íntimo); mientras que el 6.2% murió a manos de un conocido o desconocido (feminicidio no íntimo).

Sin embargo, pese a que es un problema muy grave, no tiene ni nombre ni hay cifras oficiales. Se le llama “feminicidio” o “femicidio”, según el país, pero cuando se busca en la Real Academia de la Lengua, la respuesta es que esas palabras “no están registradas” en el diccionario. Pero obviamente existe. Y en América Latina es especialmente grave.

Un informe de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) publicado en 2012 indica que en algunos casos, el feminicidio alcanza “niveles cercanos a los de pandemia”.

Carmen Moreno, secretaria ejecutiva de la CIM, señaló a BBC Mundo por qué es tan difícil cuantificar este delito que ella misma definió como “la suma de todas las violencias”.

En el contexto de esa precariedad de datos, BBC Mundo preparó un mapa que –usando diferentes fuentes– intenta echar luz sobre la magnitud del feminicidio en América Latina y también difunde las historias de algunos casos que conmocionaron al mundo.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.