22.NOV Viernes, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

Ocho asesinatos por homofobia se registraron en el último año

Informe revela que derechos de trans, lesbianas, gays y bisexuales continúan vulnerándose en el Perú. Nuevo dictamen del Código Penal omite protección por orientación sexual e identidad de género.

Informe de Derechos Humanos de la población TLGB revela la desatención en que se encuentra este grupo poblacional. (Perú21)
Informe de Derechos Humanos de la población TLGB revela la desatención en que se encuentra este grupo poblacional. (Perú21)
Mariella Sausa

Mariella Sausa

Su muerte fue anunciada en las noticias como el caso de un estilista trans al que mataron para robar su peluquería. Sin embargo, la crueldad con la que actuaron los homicidas revelaba otra causa oculta: un crimen homofóbico. El cadáver de Dennis fue encontrado en enero de este año, en Huancayo, atado de pies y manos y con el rostro golpeado y ensangrentado. Le taparon la boca con cinta de embalaje y le incrustaron en el abdomen un objeto punzocortante, pero Dennis murió asfixiado.

Este es solo uno de los brutales crímenes que recoge el Informe Anual sobre Derechos Humanos de Personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Perú 2015-2016, elaborado por la Red Peruana TLGB y el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex).

El reporte señala que, entre abril de 2015 y marzo de 2016, hubo 8 asesinatos de personas TLGB, que murieron golpeadas, torturadas, degolladas o baleadas. Además, se presentaron 43 casos de afectación a la seguridad personal, 8 casos de personas agredidas por su propia familia y 28 casos de discriminación ocurridos en espacios públicos.

Liurka Otsuka, abogada y una de las autoras del informe –capítulo sobre derecho a la vida y a la seguridad personal–, refirió que el documento reveló la persistencia de altos índices de violencia, con ensañamiento y crueldad, contra la población TLGB que manifiesta su sexualidad de manera libre. Asimismo, sostuvo que la violencia no solo ocurre en el ámbito privado o de la familia, sino que también se da de manera institucional, de parte de funcionarios, policías o serenos, que deberían defender a la población, pero que en la práctica no lo hacen.

El informe no recoge todos los casos de homicidios o agresiones, pues en el Perú no existe un registro ni cifras oficiales de la población TLGB y mucho menos de las denuncias por violaciones a sus derechos humanos. Ello porque no hay una plataforma de denuncia que funcione y porque la población afectada tiene vergüenza de denunciar o cree que no tiene derecho a hacerlo.

Se estima que la tasa de denuncias apenas representa el 10% de lo que ocurre en el Perú. En la mayoría de casos, las autoridades no aceptan las denuncias de las minorías sexuales y, si lo hacen, las catalogan en el rubro de ‘otros delitos’ y pasan desapercibidas.

“El informe revela esa situación de desatención y que el Estado no solo perpetúa leyes que estigmatizan a esta población, sino que, ante la violencia sistemática y repetitiva contra esta minoría, no hace absolutamente nada. Eso, según el sistema internacional de derechos humanos, se llama tortura, trato cruel, inhumano y degradante”, aseveró.


NO RESPETAN DERECHOS
El informe, sin embargo, no solo abarca el tema del derecho a la vida, sino también la educación. Eduardo Juárez, secretario de Incidencia Política de la Red Peruana TLGB, dijo que, aunque el Estado Peruano ha elaborado políticas públicas que abordan el tema de la educación sexual, estas aún son insuficientes, por lo cual todos los días niños y adolescentes TLGB continúan expuestos a situaciones de discriminación, acoso y violencia en sus escuelas.

“Aquí todavía el tema de diversidad sexual en los colegios es un tabú, en las escuelas se trata de invisibilizar la situación y a los profesores les da miedo hablar de ello”, anotó.

En participación política la situación no es diferente. El informe revela que las personas TLGB también son discriminadas en espacios de poder político y de toma de decisiones públicas. En el último proceso electoral, solo 6 de 19 partidos políticos incluyeron en sus agendas temas relacionados a los derechos TLGB, pese a que el Jurado Nacional de Elecciones dio recomendaciones para que este tema se contemple en los planes de gobierno.

“Se necesita poner en agenda esta problemática para implementar medidas que promuevan la mayor participación de la población TLGB en la vida política”, dijo Juárez.

MÁS PROBLEMAS
Pero, más allá del informe, la Defensoría del Pueblo también ha detectado casos que revelan la falta de acceso de esta población a su derecho a la salud. Además de la discriminación en la atención y acceso al servicio, en el Ministerio de Salud se encuentra pendiente la aprobación de una norma técnica para la atención específica de mujeres trans, la cual, más allá de abarcar la atención en VIH-sida, debe incluir la evaluación de su salud mental.

La Defensoría del Pueblo también recordó que hace falta una ley que reconozca la identidad de género de las personas trans, que son las que presentan más dificultades para acceder a los servicios de salud y educación y obtener un trabajo sin ser discriminadas.

AVANCES Y RETROCESOS
Aunque en diciembre del año pasado el Ministerio de Justicia creó una plataforma para reportar denuncias contra los derechos de la población TLGB, actualmente esta no está operativa. Asimismo, la mesa de trabajo que se creó para analizar la situación de los derechos de este grupo poblacional sesionó por última vez en marzo del año pasado. Desde ahí sus actividades están paralizadas.

Pese a dichas deficiencias, en este último año los gobiernos regionales y locales emitieron 11 ordenanzas nuevas en las que se incluye la categoría de orientación sexual e identidad de género. En tanto, el Ministerio de la Mujer implementó los lineamientos para la atención de personas TLGB en los servicios de atención del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual.

No obstante, para Susana Chávez, directora de Promsex, el avance es muy tibio. “En comparación con los demás países de la región, Perú solo tiene un avance elemental. Se trata más bien de cumplimientos para no pasar la vergüenza internacional, pero no hay políticas públicas de uniones civiles, matrimonios, leyes sobre violencia o reconocimiento de su identidad de género que sí existen en Chile, Uruguay, Argentina o Brasil”, subrayó.

Chávez indicó, adicionalmente, que el nuevo dictamen del Código Penal ha omitido la protección por orientación sexual e identidad de género frente a los delitos de discriminación, incitación a la discriminación y persecución de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. “Ha pasado un año más y las personas TLGB siguen desprotegidas; el Estado no hace nada para subsanar este vacío”, subrayó.

TENGA EN CUENTA

  • El colectivo Matrimonio Igualitario Perú ha convocado para hoy a la III Marcha por la Igualdad, a través de la cual la comunidad TLGB exigirá cambios en la política pública para garantizar el respeto de sus derechos humanos.

  • La movilización empezará a las 3:00 p.m. El punto de partida será la plaza San Martín y el cierre, el Campo de Marte.

ANÁLISIS: GISELA VIGNOLO (DEFENSORÍA DEL PUEBLO)
“Población invisible al Estado”
Existen diversos pronunciamientos que exigen al Estado peruano adoptar medidas para proteger a la población TLGB de las agresiones y discriminación de las que son víctimas. Lamentablemente, desde el Estado, hay una falta de visibilización de esta población y, por ello, son pocas las medidas impulsadas para atenderla. Por ejemplo, el Plan Nacional de Derechos Humanos no incluyó políticas ni acciones a favor de sus derechos fundamentales, y de las cerca de 100 ordenanzas emitidas en el ámbito regional y local para prevenir y sancionar la discriminación, no más de 10 incorporan expresamente, entre los motivos prohibidos, la orientación sexual e identidad de género. Esta invisibilidad conlleva que, en la práctica, algunos funcionarios no atiendan las denuncias por discriminación y también es una de las razones por las que las quejas por discriminación son mínimas.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.

Tags:

LGTB