17.JUN Lunes, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

Ministro de Justicia justificó observaciones a tratado de extradición con Francia

Aldo Vásquez aseguró que el gobierno no busca cancelar acuerdo logrado, sino su perfeccionamiento.

Ministro de Justicia justificó observaciones a tratado de extradición con Francia. (PCM)
Ministro de Justicia justificó observaciones a tratado de extradición con Francia. (PCM)

El ministro de Justicia, Aldo Vásquez, dijo anoche que las observaciones al tratado de extradición con Francia están plenamente justificadas, por lo que descartó que esto sea parte de una maniobra política.

[Ollanta Humala decidió no promulgar el tratado de extradición con Francia]

Aldo Vásquez señaló que en el hipotético caso que un exfuncionario llegara a buscar refugio en Francia, y el Perú pida su extradición, con tratado o sin tratado siempre se podrá invocar el principio de reciprocidad, pero además el próximo gobierno podría perfectamente aprobar el acuerdo.

“Comprendo perfectamente este tipo de suspicacias, más aun en un escenario electoral, como el que estamos viviendo, pero no hay razón (…) en la hipótesis negada que una figura del gobierno pudiera ser requerida por la justicia, esto podrá hacerse invocando el principio de reciprocidad que hay entre los países, pero además cualquier gobierno puede aprobar el tratado”, manifestó Aldo Vásquez a Canal N.

[Ollanta Humala: Excancilleres y la oposición cuestionan veto al tratado de extradición con Francia]

El ministro Vásquez precisó que el Gobierno peruano no busca la cancelación del acuerdo logrado con Francia, sino su perfeccionamiento, para lo cual buscará un diálogo con las autoridades galas.

“El Ejecutivo no ha dicho en ningún momento que el tratado no va, no se ha descalificado el tratado (…) lo que hemos dicho es que hay elementos que requieren un tratamiento más preciso”, detalló.

[Premier y canciller deberán presentarse este viernes ante Congreso por bloqueo de tratado de extradición con Francia]

En ese sentido, Vásquez refirió que lo que preocupa al gobierno peruano es que en el acuerdo no queda claro si Francia se compromete a extraditar a sus ciudadanos, como sí lo hará el Perú; y en segundo lugar, el manejo de la prescripción.

Sobre el primer punto, Vásquez señaló que el artículo 113 del Código Penal de Francia señala que París podrá juzgar a sus ciudadanos en cualquier parte del mundo, pero además la experiencia indica que dicho país no extradita a sus ciudadanos.

Al respecto, refirió que esto ha quedado demostrado recientemente con el caso de dos pilotos franceses acusados de tráfico de drogas en República Dominicana, que Francia se negó a extraditar.

Anotó que si París —efectivamente— confirma que no extraditará a sus ciudadanos, no es que se cancele el tratado, sino que se ajustará la cláusula correspondiente al Perú, para que haya una equivalencia.

[Kuczynski: “Si fuera el presidente firmaría tratado de extradición con Francia”]

En el tema de la prescripción, anotó que el problema es que los plazos de este concepto en el país europeo son más cortos que en Perú, por lo que un extraditable bien podría demorar los tiempos en Francia, esperar que se cumpla la prescripción, y así evadir el pedido de la justicia peruana.

Aldo Vásquez anotó que la tendencia internacional es que rija la prescripción del país solicitante de la extradición, donde se cometió el delito, no del concedente, tal como sucede en el Unión Europea, y en los últimos acuerdos firmados por Perú.

Finalmente, señaló que las observaciones surgieron de la evaluación que hicieron varios ministerios después de su aprobación en el Congreso, y que aún hay tiempo de corrección porque el proceso aún no ha terminado.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.