26.JUN Miércoles, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

Ejecuciones extrajudiciales

Ciudad de México/DPA La muerte de 22 personas en un supuesto enfrentamiento con el Ejército mexicano podría terminar siendo la masacre “más grave que ha sufrido México en muchísimos años”, consideró hoy la organización Human Rights Watch (HRW).

La ONU reveló hoy la existencia de una fosa común en la localidad de Bentiu (Sudán del Sur), que puede contener hasta 75 cadáveres, y de otras dos en Yuba, la capital del país, que vive desde hace 10 días una escalada de violencia que ha adquirido carácter étnico.

El fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, no descartó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) invalide el proceso por el caso Chavín de Huántar y ordene que se inicie uno nuevo.

Unos audios de una reunión en mayo de 2012 entre el premier Juan Jiménez, el ministro de Defensa Pedro Cateriano (cuando se desempeñaban como ministro de Justicia y representante peruano ante la Corte-IDH, respectivamente), el extitular del Poder Judicial César San Martín, y la jueza Carmen Rojjasi –que decidió el caso Chavín de Huántar– revelarían sospechosas coordinaciones al más alto nivel del Estado sobre el juicio a los comandos del rescate de la embajada de Japón en 1997.

El exvicepresidente Luis Giampietri afirmó que el proceso judicial contra los comandos ‘Chavín de Huántar’ por la supuesta ejecución extrajudicial del emerretista Eduardo Cruz Sánchez, alias ‘Tito’, debe concluir definitivamente.

La Fiscalía presentó un recurso de nulidad de la sentencia que absuelve a Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos y Roberto Huamán Azcurra por la muerte de tres emerretistas en la residencia de la embajada de Japón, en 1997.

La sentencia del Poder Judicial que ordena una nueva investigación por el asesinato del emerretista Eduardo Cruz Sánchez, (a) ‘Tito’, abre una puerta para que continúe la persecución política contra los comandos, denunció ayer el general EP ® Luis Alatrista, segundo al mando en la operación Chavín de Huántar.

El procurador del Ministerio de Defensa, Gustavo Adrianzén, expresó su satisfacción por la sentencia que absolvió a Vladimiro Montesinos, a Nicolás Hermoza Ríos y a Roberto Huamán Azcurra del delito de asesinato de tres exemerretistas durante el rescate de rehenes de la residencia del embajada de Japón, en 1997.

Gustavo Adrianzén: “El fallo excluye a los comandos de investigaciones futuras”

El procurador del Ministerio de Defensa, Gustavo Adrianzén, resaltó que el fallo emitido ayer sobre el caso Chavín de Huantar establece que las futuras investigaciones en torno a la muerte del terrorista Eduardo Cruz Sánchez (a) ‘Tito’ en el operativo Chavín de Huántar no alcanzarán a los comandos, y se circunscribirán a los agentes del SIN.

La abogada de la familia del terrorista Eduardo Cruz Sánchez ‘Tito’, Gloria Cano, informó que impugnará la sentencia que absolvió ayer a Vladimiro Montesinos, a Nicolás Hermoza Ríos, excomandante general del Ejército, y a Roberto Huamán Azcurra, exhombre de confianza del exasesor de Alberto Fujimori, del delito de homicidio calificado, por la presunta ejecución extrajudicial de tres terroristas del MRTA durante el operativo Chavín de Huántar.

¿Qué llamado haría a la Sala que el próximo lunes va a dictar sentencia a los miembros del SIN por las ejecuciones extrajudiciales en Chavín de Huántar? Nosotros esperamos que la Sala valore lo que ha sido nuestra defensa, es decir, que no hubo ejecuciones extrajudiciales. No solo lo decimos nosotros sino también la Fiscalía y hasta la doctora Gloria Cano.

¿Qué llamado haría a la Sala que el próximo lunes va a dictar sentencia a los miembros del SIN por las ejecuciones extrajudiciales en Chavín de Huántar? Nosotros esperamos que la Sala valore lo que ha sido nuestra defensa, es decir, que no hubo ejecuciones extrajudiciales. No solo lo decimos nosotros sino también la Fiscalía y hasta la doctora Gloria Cano.

El exasesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres negó que haya ordenado las ejecuciones extrajudiciales de tres emerretistas durante la operación militar Chavín de Huántar en 1997.

El fiscal superior Hugo Turriate ratificó la existencia de asesinatos extrajudiciales en el caso Chavín de Huántar, al solicitar que Vladimiro Montesinos, así como exjefes militares, sean sentenciados a penas de entre 15 y 20 años de prisión.

El fiscal superior Hugo Turriate ratificó la existencia de asesinatos extrajudiciales en el caso Chavín de Huántar, al solicitar que Vladimiro Montesinos, así como exjefes militares, sean sentenciados a penas de entre 15 y 20 años de prisión.

La ministra de Justicia, Eda Rivas, manifestó que espera que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emita un fallo favorable para el Perú en la denuncia por la presunta ejecución extrajudicial de un emerretista durante el operativo Chavín de Huántar.

El procurador del Ministerio de Defensa, Gustavo Adrianzén, señaló que la absolución del exsuboficial del Ejército Manuel Túllume en el proceso por la muerte del emerretista Eduardo Cruz Sánchez, ‘Tito’ –durante el operativo Chavín de Huántar–, significa que el Poder Judicial jamás encontró pruebas fehacientes sino solo indicios que ofrecieron dos policías. “A nadie se le condena por una presunción”, sostuvo.

En aproximadamente mes y medio concluiría el proceso judicial por el caso Chavín de Huantar en nuestro país, por las presuntas ejecuciones extrajudiciales en el operativo de rescate en la residencia del embajador de Japón en 1997.

Perú alista respuesta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, se reunió ayer con los agentes peruanos ante la Corte IDH para afinar los detalles de la contestación a la demanda por el caso Chavín de Huántar, que el Estado tiene que presentar antes del 18 de agosto.

Perú alista respuesta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, se reunió ayer con los agentes peruanos ante la Corte IDH para afinar los detalles de la contestación a la demanda por el caso Chavín de Huántar, que el Estado tiene que presentar antes del 18 de agosto.

Un cuarto informe que busca rebatir las conclusiones del peritaje realizado por José Pablo Baraybar –sobre las supuestas ejecuciones extrajudiciales en el operativo Chavín de Huántar– fue presentado ayer por el procurador del Ministerio de Defensa, Gustavo Adrianzén.

El agente del Perú para el caso Chavín de Huántar, Pedro Cateriano, presentó ayer el peritaje del forense español Juan Manuel Cartagena con el que trata de invalidar el informe de José Pablo Baraybar. “Tenemos una discordancia con el informe Baraybar. Los antropólogos cometen sus máximos errores cuando se meten en campos forenses”, dijo Cartagena, quien sostiene que el emerretista Eduardo Cruz (a) ‘Tito’ no fue ejecutado.

En medio del juicio oral que se desarrolla por las supuestas ejecuciones extrajudiciales tras el operativo Chavín de Huántar, ayer la Tercera Sala Penal Liquidadora aceptó incluir en el expediente el peritaje del Ministerio de Defensa que intenta traer abajo la hipótesis de los asesinatos.

El procurador del Ministerio de Defensa, Gustavo Adrianzén, advirtió que una futura condena en el proceso penal por las supuestas ejecuciones extrajudiciales tras el operativo Chavín de Huántar sería algo nefasto para el país.

El procurador del Ministerio de Defensa, Gustavo Adrianzén, advirtió que una futura condena en el proceso penal por las supuestas ejecuciones extrajudiciales tras el operativo Chavín de Huántar sería algo nefasto para el país.

El Estado peruano esperará a que culmine el juicio oral por el caso Chavín de Huántar para enviar su respuesta a la demanda que, en diciembre pasado, planteó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por las supuestas ejecuciones extrajudiciales en el operativo de abril de 1997.

El Estado peruano esperará a que culmine el juicio oral por el caso Chavín de Huántar para enviar su respuesta a la demanda que, en diciembre pasado, planteó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por las supuestas ejecuciones extrajudiciales en el operativo de abril de 1997.

Por unanimidad, la Tercera Sala Penal Especial Liquidadora rechazó el peritaje de parte que, hace una semana, presentó el procurador del Ministerio de Defensa con la intención de rebatir la hipótesis de la Fiscalía sobre las ejecuciones extrajudiciales en el operativo Chavín de Huántar.

Como era previsible, los procesados por las presuntas ejecuciones extrajudiciales en el operativo Chavín de Huántar, Nicolás Hermoza Ríos y Roberto Huamán Azcurra, respaldaron el informe presentado por el Ministerio de Defensa, con el que se busca desvirtuar la hipótesis fiscal.

Como era previsible, los procesados por las presuntas ejecuciones extrajudiciales en el operativo Chavín de Huántar, Nicolás Hermoza Ríos y Roberto Huamán Azcurra, respaldaron el informe presentado por el Ministerio de Defensa, con el que se busca desvirtuar la hipótesis fiscal.

Ad portas de emitirse una sentencia sobre las presuntas ejecuciones extrajudiciales en el operativo Chavín de Huántar, los implicados parecen no tener la intención de mantener el ‘espíritu de cuerpo’ que les ha caracterizado.

Ad portas de emitirse una sentencia sobre las presuntas ejecuciones extrajudiciales en el operativo Chavín de Huántar, los implicados parecen no tener la intención de mantener el ‘espíritu de cuerpo’ que les ha caracterizado.

Pese a las críticas, el procurador del Ministerio de Defensa, Gustavo Adrianzén, descartó que existan impedimentos legales para presentar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) los dos informes periciales que niegan la existencia de ejecuciones extrajudiciales en el operativo Chavín de Huántar.

El procurador del Ministerio de Defensa, Gustavo Adrianzén, informó que la Tercera Sala Penal Especial de la Base Naval del Callao decidirá hoy si admite o no los informes periciales que demuestran la inexistencia de ejecuciones extrajudiciales tras la operación Chavín de Huantar.

El documento presentado el miércoles por el Ministerio de Defensa –con el que refutan la hipótesis de la Fiscalía sobre las presuntas ejecuciones extrajudiciales tras el operativo Chavín de Huántar– no debería tener valor de peritaje dentro del juicio oral que se desarrolla por este caso, sostuvo el fiscal de la Nación, José Peláez.

El fiscal de la Nación José Peláez reiteró hoy la validez del peritaje del Equipo Peruano de Antropología Forense sobre el caso Chavín de Huántar, que determina que sí hubo ejecuciones extrajudiciales, aunque ninguno de los comandos están implicados.

ANTE EL PODER JUDICIAL

He escuchado lo que dice el procurador del Ministerio de Defensa y, sinceramente, no sé quién habló de disparos por contacto y ejecución extrajudicial, pues nuestro informe no menciona esas cosas. Nuestro peritaje independiente, utilizado por la Fiscalía, cualquier peritaje de parte, diez años después, es bien complicado. (El informe de Defensa) es pura especulación porque habla de la posición del cadáver para tratar de demostrar que a la persona le pudo disparar un compañero suyo, lo que es inverosímil. El hecho real es que este NN14 tiene un balazo atrás, guste o no, tiene solo un balazo, a diferencia de las demás personas que tienen hasta 25 balazos. Aquí se ha politizado un discurso científico; yo no tengo ni simpatía ni nada que se le parezca por los terroristas muertos, el tema es que tendrán que demostrar su argumento (del informe). Nuestro informe se refiere a lo visto, a lo medido y observado; que no le gusta al Ministerio de Defensa, no lo dudo, pero de allí a hacer informes a pedido, me parece exagerado.

Los plazos se acortan y los juicios que se desarrollan sobre las presuntas ejecuciones extrajudiciales a tres emerretistas tras del operativo de rescate Chavín de Huántar, llegan a su punto culminante.

03/05/12 |

Victori spoliao

0

Fritz Du Bois,La opinión del director director@peru21.com

Giampietri pide denunciar a testigos del caso Chavín de Huántar

El exvicepresidente Luis Giampietri destacó este miércoles la presentación de dos informes periciales que demuestran que no se realizaron ejecuciones extrajudiciales durante el operativo Chavín de Huántar, que permitió la liberación de los rehenes de la casa del exembajador de Japón en 1997.

El Estado peruano ya elabora una estrategia jurídica para responder la demanda planteada en el Sistema Interamericano que busca abrir un proceso judicial a los comandos Chavín de Huántar por presuntas ejecuciones extrajudiciales durante el rescate de rehenes de la residencia del embajador de Japón, en 1997.

El presidente del Poder Judicial, César San Martín, anunció que el proceso penal por las supuestas ejecuciones extrajudiciales en el operativo Chavín de Huántar podría terminar a mediados de este año.

Levantó su voz. Patricia Valer, hermana del valeroso comando Chavín de Huántar Juan Valer Sandoval, no soportó más y pidió que el presidente Ollanta Humala intervenga en defensa de los oficiales que participaron en el rescate de la residencia del embajador japonés, en 1997, y que son acusados de realizar ejecuciones extrajudiciales.

El ministro de Defensa, Alberto Otárola, calificó como una “patinada” la demanda de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado en el caso de las supuestas ejecuciones extrajudiciales cometidas por los comandos Chavín de Huántar que rescataron a los rehenes de la residencia del embajador japonés en 1997.