01.JUN Sábado, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

Columna Vertebral: Una paciente mirada al adversario

“Este texto es imprescindible para conocer por quién estamos votando, de dónde proceden y cuáles son los alcances y límites de (sus) proyectos…”

Como suele suceder en épocas de elecciones como la que vivimos, han comenzado a aparecer diversas publicaciones acerca de nuestra historia política, los partidos y movimientos que la han animado, o sobre las ideologías que han dirigido nuestra vida como nación durante buena parte del periodo republicano. La temporada fue inaugurada por El octavo ensayo, vitriólico pero divertido manual de Aldo Mariátegui, y ahora llega una publicación que podría obrar como una especie de respuesta a este: Pensando en la derecha: historia intelectual y política, escrita por el reconocido historiador Antonio Zapata.

Zapata se reconoce desde la primera línea como un izquierdista “convicto y confeso”, y acepta que, por eso, escribir un libro sobre la derecha peruana le entrañaba varios riesgos; entre ellos, no caer en la condena moral –a la que son tan proclives sus camaradas– y tener la paciencia para comprender las ideas del contrincante sin caer en el prejuicio o en el burdo estereotipo. Precisamente estos son los méritos más patentes de los breves ensayos que Zapata nos presenta: su imparcialidad al estudiar un conjunto de personajes, ideas y sucesos poco gratos para él, pero de los que extrae más de una idea interesante y, de paso, critica agudamente.

Pensando en la derecha analiza las actuales cuatro principales candidaturas de nuestra diestra política –Keiko, García, Acuña y PPK– desde sus mismos antecedentes históricos, definiendo así las tres principales vertientes por las que esta se encuentra constituida: la primera es la aprista, aquella que se aconchabó con Prado y luego con Odría, para luego, en su segundo gobierno, hacer un viraje más dramático y abrazar el neoliberalismo sin cuestionamientos. La segunda es la derecha populista y clientelista, que representan Keiko Fujimori y Acuña. Son muy interesantes las conclusiones que extrae Zapata sobre la personalidad de la hija del autócrata de los noventa, por medio de sus decisiones como candidata y de su exigua labor parlamentaria: la define como dueña de intereses políticos simples, carente de la vena populachera de su progenitor y redondea su retrato haciendo un acertado símil entre ella y la esposa del general del Ochenio, María Delgado de Odría, dos figuras populares pero desprovistas de la autonomía necesaria frente a los proyectos de donde emergieron. Como bien apunta Zapata, consolidar una nueva etapa frente al legado de su padre es fundamental para Keiko y sus aspiraciones a futuro.

Finalmente, se ausculta la tercera variante, la de la derecha primero intelectual y luego tecnócrata, aquella nacida del socialcristianismo, para luego ser representada por el cazurro liberal Pedro Beltrán y encarnada en Pedro Pablo Kuczynski. La conclusión de este volumen también puede ser una refutación a la del libro de Mariátegui: el Perú que tenemos hoy es “una criatura forjada por las derechas” y estas “harían bien en reconocerlo”.

Estando a puertas de unas elecciones donde, una vez más, los representantes de la derecha se disputan los primeros lugares casi sin oposición, la lectura de este texto es imprescindible para conocer por quién estamos votando, de dónde proceden y cuáles son los alcances y límites de los proyectos que encabezan.

FICHA
Nombre: Antonio Zapata
Obra: Pensando la derecha. Historia intelectual y política. Planeta, 2016, 202 pp.
Relación con el autor: ninguna.
Puntuación: 4 de 5 estrellas


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.