22.NOV Viernes, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

Tres personas se suicidan al día en el Perú y el 70% lo hace por depresión

La depresión es un factor genético hereditario que se puede acelerar por factores externos, pero también es controlable con el uso de medicamentos y la ayuda de terapias grupales y familiares.

Tres personas se suicidan al día en Perú y el 70% lo hace por depresión. (César Fajardo)
Tres personas se suicidan al día en Perú y el 70% lo hace por depresión. (César Fajardo)

La enfermera Vilma Vite Yenque nunca olvida aquel día en que una paciente suya se suicidó. Había salido de vacaciones y, como muchas personas, decidió desconectarse de todo para dedicar más tiempo a su familia. Al llegar a casa después de unas semanas de relax, fue duro enterarse de que la mujer a quien cuidaba se había quitado la vida.

Pero lo peor vino luego, cuando Vilma se dio cuenta de que aquella mujer a la que ella daba ánimo en cada momento difícil la había llamado repetidas veces antes de tomar su decisión final.

[Ministerio de la Mujer descartó intento de suicidio de Misui Chávez]

“Esa paciente, para la cual no estuve disponible ese día, murió. Si hubiera respondido a su llamada podría haberle salvado la vida”, se reprocha Vilma.

La enfermera es una de las voluntarias que trabaja en la Sociedad Peruana de Prevención del Suicidio, organización que, aunque no tiene una línea telefónica fija, recibe cada semana unas 10 llamadas de personas con ideas suicidas. Vilma responde en su celular, el cual ahora nunca apaga.

“La mayoría nos llaman porque se sienten solas y piden ayuda cuando están en la fase crítica, cuando ya tomaron la decisión. Lo primero que suelen decir es: ‘señorita, quiero matarme’, ‘nadie me quiere’ o ‘a nadie le intereso’, y lo que nosotros hacemos es escucharlos, confrontarlos, brindarles soporte y tratar de ganar tiempo para sacar la mayor información posible, pues en la mayoría de casos son decisiones tomadas en el momento”, cuenta Vilma.

[La Victoria: Hallaron los cadáveres de una pareja al interior de hostal]

Después de la experiencia, la enfermera llega al extremo de viajar a provincias cuando un paciente la necesita. “Recibimos llamadas de hijos atormentados por sus padres, personas desempleadas o engañadas, adolescentes que se sienten solos o jubilados, y no podemos permitir que cierren abruptamente el ciclo de sus vidas”, manifiesta.

TRES SUICIDIOS AL DÍA
El Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) calcula que en el Perú se presentan entre 1 y 3 suicidios por día, pero un 8.9% de peruanos en algún momento de su vida ha tenido deseos de quitarse la vida. En el 95% de los casos esta problemática se relaciona con un trastorno mental que nunca ha recibido atención médica.

El psiquiatra Abel Sagástegui Soto, director de Adultos y Adultos Mayores del INSM, detalló que el 70% de casos corresponde a depresión, el 15% a esquizofrenia y el 10% a trastornos de personalidad o adicciones.

“Del total de personas con depresión solo un 20% intenta un suicidio y más o menos uno de cada 10 intentos termina en la muerte. Asimismo, dos tercios de los pacientes tienen la idea de no continuar viviendo, pero no intentan suicidarse”, indicó.

[Facebook lanzó herramienta en Estados Unidos para prevenir suicidios]

Freddy Vásquez, director de la Sociedad de Prevención del Suicidio, comentó que los riesgos suicidas se incrementan en personas que provienen de hogares donde hubo maltrato o violencia física.

“Estas situaciones afectan el cerebro y este se desconfigura, haciendo que las personas sufran de depresión, conductas agresivas, alcoholismo u otras adicciones y que tengan una tendencia autodestructiva”, explicó.

DEPRESIÓN GENÉTICA
No obstante, Sagástegui enfatizó que la depresión es una enfermedad que responde a un riesgo genético.

“Uno nace con ese riesgo, se hereda. No se trata de una debilidad mental que se da porque el individuo no pone de su parte. Aunque hay factores externos que contribuyen a que el riesgo se haga mayor, la persona que no tiene esta predisposición genética puede vivir en ambientes muy negativos y siempre salir adelante, pero una persona con el factor genético que se cría en un buen entorno igual puede desarrollar la enfermedad”, precisó.

El psiquiatra explicó que mientras que en la tristeza siempre hay un factor desencadenante que la persona va superando poco a poco, en la depresión no es así. Surge espontáneamente y el paciente empeora con el tiempo.

“En la depresión uno descuida sus actividades y responsabilidades y no mejora. Una depresión sin tratamiento y sin medicación puede durar entre seis meses y un año”, sostuvo.

El especialista señaló que si la depresión se detectara a tiempo y se tratara, las posibilidades de que u*na persona intente suicidarse disminuirían mucho.*

“En el Perú se considera que entre el 13% y el 22% de la población tiene depresión, y esta crece en la selva (22%), pero si se da un tratamiento precoz adecuado para estos casos, la tasa de suicidio definitivamente va a caer”, refirió.

Vásquez enfatizó que estas situaciones requieren un tratamiento largo, de por lo menos un año de medicación, que debe ir acompañado de terapias personales y grupales. “La terapia sola no es suficiente”, acotó Sagástegui.

AUTODESTRUCTIVOS
Por otra parte, Beatrice Macciotta, psiquiatra de Essalud, refirió con preocupación que los intentos de suicidio se estén haciendo más frecuentes en adolescentes por las conductas impulsivas y de autoagresión que estos presentan.

“En muchos casos estos jóvenes no tienen la intención de matarse, pero se hacen daño y pueden terminar haciéndolo”, refirió. Macciotta indicó que esta tendencia se está presentando más entre mujeres con cuadros depresivos asociados al consumo de alcohol y drogas.

CASOS SON MÁS FRECUENTES QUE EN OTROS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
Freddy Vásquez, director de la Sociedad de Prevención del Suicidio, expresó su preocupación por el aumento de fenómenos dobles de suicidio-uxoricidio, es decir de personas que matan a un familiar, –esposo, esposa o hijo– y se quitan la vida.

“Este fenómeno está golpeando muy fuerte en la sociedad peruana, más que en otros países de Latinoamérica. Ocurría una o dos veces por mes, pero solo en lo que va del año ya hay 24 casos registrados, la mayoría en Lima”, detalló.

Aunque no hay un estudio al respecto, el especialista presume que la falta de leyes drásticas, la corrupción generalizada en los sistemas policial y judicial y, fundamentalmente, el factor imitativo contribuyen a esta tendencia.

“El contagio emocional es muy importante y se presenta sobre todo en personas de 18 a 45 años. Aunque en la mayoría de casos los agresores son hombres, en los últimos dos años también se presenta en mujeres”, indicó.

Lo peor –agregó– es que la gente se está insensibilizando sobre este tema. *“La gente pelea todas las noches, delante de sus hijos las parejas se celan fundada o infundadamente y recurren a la violencia. La familia se está destruyendo y poco a poco se está destruyendo también la sociedad”, alertó.

SABÍAS QUE

  • Los médicos recomiendan que ante cualquier cambio en la conducta de una persona, que se siente triste casi todos los días y no mejora, se debe sospechar de depresión.
  • Asimismo, si la persona tiene alteraciones en el sueño o, pese a que duerme, se levanta muy cansada, también podría ser un síntoma de depresión.
  • También advierten que si el individuo come poco o mucho, ya no disfruta de las cosas y le cambia el carácter por más de una semana, se debe buscar ayuda profesional de un psiquiatra para ser tratado con medicamentos.

Por Mariella Sausa (msausa@peru21.com)


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.