22.NOV Viernes, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados
Huaico

Reynaldo Hilbck tras huaicos en Piura: “Hay que ver esto como una gran oportunidad”

Gobernador de Piura señala que los piuranos ya están listos para entrar en la rehabilitación y en la reconstrucción de las zonas afectadas por las lluvias.

Reynaldo Hilbck sugiere aprovechar la coyuntura para “poder hacer las cosas bien”. (USI)
Reynaldo Hilbck sugiere aprovechar la coyuntura para “poder hacer las cosas bien”. (USI)

Entrevista por Mariella Balbi / Periodista

Acertadamente denomina a Piura como la capital del Niño. Y lo es, son tres meses seguidos de lluvia. Invertir en prevención es la única salida, Ecuador lo demuestra. El gobernador Hilbck sostiene que debemos pensar que todos los años puede venir un Niño porque somos una zona vulnerable. Está por la suspensión de los Panamericanos y derivar ese presupuesto en la costosa reconstrucción.

¿Hasta cuándo seguirán las lluvias en Piura?
Hay indicios de que el calentamiento en el sur (Lima) va descendiendo y el agua está enfriando. El anticiclón está operando y –según los científicos– puede empujar el agua caliente. Pero para que llegue a Piura son dos semanas más. La temperatura del mar bajaría de seis grados de diferencia a por lo menos tres, lo cual disminuirá la intensidad de las lluvias. En los próximos 15 días esperamos lluvias en Tumbes, Piura y Lambayeque. Estamos con 28 grados de temperatura en el mar, eso es lluvias de todas maneras.

¿Ustedes reciben información meteorológica puntual?
Tenemos un importante Centro de Operaciones de Emergencia Regional, lo instaló la embajada norteamericana acá en Piura. Manejamos información de vientos, temperaturas, proyecciones, activaciones. Contamos con un programa de prevención para poder estimar el clima. Pero este es impredecible. También tenemos al Senamhi. Cuando hay indicios de lluvia fuerte, el COEN nos da las alertas. Esa información señala que el calentamiento persistirá en los próximos 15 días y habrá lluvias extremadamente fuertes.

¿Este Niño es igual o más fuerte que el de 1997-1998 o del 1983?
Tiene lluvias tan intensas como las de 1998, ese año llegaron arriba de 120 milímetros. En 1983 llovía todos los días intensamente. Esta vez llegan espaciadas, entre dos a tres días. Este Niño está causando tantos estragos como en 1998. Aunque llevamos 60 días de fenómeno, el 98 fueron cerca de cinco meses y los daños peores. Claro hay que ver cuánto durará este Niño. La afectación a la infraestructura es muy parecida.

¿Se ha dicho que en agosto puede resurgir El Niño?
Lo que hemos sabido es que el calentamiento del mar puede empalmar con el verano del hemisferio norte y mantener las temperaturas altas. Es una posibilidad que también estuvo en el 2016 y no ocurrió. Es prematuro decir qué pasará. Sí hay que hacer seguimiento y trabajar todos los años en prevención. Eso significa hacer obras de infraestructura definitiva, para evitar las inundaciones en las cuencas ciegas en las ciudades, sabiendo que siempre habrá Niño.

¿Cuáles son las cifras de los daños en Piura?
Hemos tenido 7 muertos, 3,500 familias damnificadas que perdieron todo, cerca de 16 mil personas. Las personas afectadas, cuyas viviendas han sufrido, son aproximadamente 200 mil.

¿Cómo harán con esas personas? ¿Volverán a construir su vivienda? ¿Se les va a reubicar?
La mayor cantidad de damnificados son personas que viven en cuencas ciegas y en zonas vulnerables en las principales ciudades, capitales de provincia. Hasta hoy no hemos tenido un plan rector en las ciudades que pueda determinar por dónde crecer como urbe. Identificar cuáles son las zonas riesgosas, cuáles las altas. Se permitió que las personas se ubiquen en zonas vulnerables. Solo en la ciudad de Piura hay 47 cuencas ciegas. Ahí se han caído la mayor parte de las viviendas o las paredes y cimientos se han visto afectados. No son zonas habitables. En el campo tienen mayor experiencia y saben por dónde ubicarse. Ahí hay quebradas que no tienen puentes, llueve y se corta la carretera.

¿La gente está dispuesta a moverse?
Cuando hemos ido a evacuar, la mayoría no quiere salir de esos lugares, dicen que no tienen dónde ir y se quedan. Tienen miedo a perder la propiedad o la ubicación lograda con la invasión. Nosotros estamos trabajando un programa, junto con el Ministerio de Vivienda, para hacer ciudades satélites, mejor ubicadas, en zona alta, con drenaje y que permita un crecimiento ordenado de la ciudad. Tenemos dos ciudades satélites que en conjunto suman vivienda para 9,000 familias. No es suficiente, Piura tiene un déficit de 50 mil viviendas. Estas ciudades satélites son una alternativa, la gente tendrá su título, el bono para construir su vivienda. Con eso liberamos las zonas vulnerables y podemos hacer los drenes adecuados, evacuar el agua de la ciudad, cosa que en este momento no se puede. No hay ni una pista urbana que no esté destruida, en Piura, Sullana, Paita. Además, el sistema de alcantarillado y desagüe también está destruido. Antes de las lluvias estaba mal, ahora ha colapsado. Tenemos un caos.

¿Hay una buena coordinación con los alcaldes? ¿Tienen dificultades?
Los alcaldes están sobrepasados por esta desgracia. Tienen limitaciones en su presupuesto. Después de 20 años de crecimiento en desorden hay problemas fuertes y su capacidad operativa se ha visto sobrepasada, poco pueden ayudar.

¿Cómo hacer para que sean una correa de transmisión de la ayuda?
Estamos esperando que deje de llover, pero lo primero que debemos salvaguardar es la vida humana. Esto implica que se tenga lugares dónde evacuar a la gente y darles alimentación, atención médica, evitando que esté metida en un charco con agua estancada y desagüe, lo que puede provocar enfermedades. En estos momentos los alcaldes deben centrarse en apoyar a los damnificados. Luego viene la rehabilitación de la ciudad, que es muy importante.

Los alcaldes son pieza fundamental para Defensa Civil, ¿han sido suplantados?
Sus secretarios técnicos tienen la conexión con la población pudiendo levantar la información de los daños y canalizarla para gestionar la ayuda que necesitan. Eso es vital. Algunos secretarios técnicos funcionan bien, otros no. El punto débil es que generalmente los secretarios de Defensa Civil no son personas preparadas o los rotan bastante. Deberían ser entrenados, conocer las normas, la manera de evacuar.

¿Cómo operan?
Los secretarios técnicos de Defensa Civil distritales y provinciales hacen un levantamiento de daños y los elevan al Instituto de Defensa Civil y este responde a las necesidades planteadas por los alcaldes, como evacuar y atender a los damnificados. Nosotros, con el Comité de Emergencia Regional (COER), acompañamos y atendemos a los 65 distritos de la región y apoyamos a sus secretarios para que tramiten ante Defensa Civil sus necesidades y pedidos.

La región Piura tuvo al inicio de la emergencia de este año un presupuesto de 6 millones de soles. ¿Es poco?
Para atender estas emergencias nosotros nos movemos con el presupuesto de la RM 078 del MIDIS que establece partidas. El año pasado mi cuenta, la de Piura, tenía 34 millones de soles con partidas de acción para proyectos que ayuden a la prevención, como los drenes, piquetes en los ríos, defensas ribereñas, etc. El año pasado ejecutamos esta partida.

DESBORDES. “Las casas que se inundaron fueron netamente por lluvia”, señaló el funcionario.

¿Ese dinero, 10 millones de dólares, en un año es suficiente para la prevención?
Totalmente insuficiente. Este año mi partida es de 23 millones de soles, pero un millón 200 mil corresponde al canon y este no existe. No está disponible. Quedan 22 de millones. Tenemos 16 millones en programas de inversión, en defensa de los ríos, carros de bomberos. El saldo que queda es 3 millones 700 mil soles para salud y para fumigar. Y el resto es para comprar combustible, maquinaria, víveres, calaminas, etc. Es poco. Los 23 millones de soles llegaron en enero del 2017.

Un poco tarde, ¿no?
Tiene razón. Y es insuficiente para la prevención. Los alcaldes reciben la quinta parte de lo que se le asigna al gobierno regional. Lo cual también es insuficiente.

¿Cuánto costará la reconstrucción de Piura?
Requerimos miles de millones para no ser vulnerables y recuperar cuencas ciegas, hacer carreteras, puentes definitivos que no se caigan con el agua de los ríos, realizar las defensas en los ríos. En infraestructura necesitamos 5,000 millones de soles. La infraestructura de las ciudades está destruida. Esto es para los próximos ocho años. Hay que construir represas y reservorios para guardar el agua y que nos permita más agricultura, además de agua potable para quienes no la tienen.

La agricultura ha sufrido, ¿cuánto?
Estamos evaluando, pero por lo menos tiene pérdidas por 200 millones de soles. Piura es la capital del Niño. También se ha afectado la pesca, el turismo.

El gobierno de Humala le dio a Piura un presupuesto de 200 millones de soles el 2016…
Se destinaron 210 millones de soles. En Educación le dieron a cada director de colegio 32 millones para hacer mantenimiento, prevención del fenómeno El Niño y arreglar techos, baños, etc. Se compraron además 250 aulas prefabricadas. El Ministerio de Vivienda compró un ‘pool’ de maquinarias por 15 millones de soles, con eso hemos estado funcionando para hacer los trabajos. La mayor cantidad de dinero se invirtió en el mantenimiento de las cuencas, diques, espigones, reforzar puentes, descolmatar los ríos Chira y Piura. Un millón 200 mil personas vivimos alrededor de estas cuencas. La prevención hecha ha funcionado. En 1998, el río Piura trajo 2,300 metros cúbicos de agua por segundo. Se cayó el puente Bolognesi. Esta vez hemos soportado 2,020 m3/seg, no se nos ha caído ningún puente y no se ha desbordado el río Piura, hasta ahora. Las defensas han resistido. Ha sido bastante agua.

¿Y el río Chira?
En el Chira recibimos 3,700 m3/seg. El puente Simón Rodríguez ha resistido, no se ha desbordado ni causado daños en las ciudades como en 1998. La limpieza y el mantenimiento fueron oportunos, necesarios y están dando resultados. El límite de las defensas en el bajo Piura es de 1,800 m3 por segundo, poniendo sacos con angustia hemos resistido 2,020 m3/seg. La frecuencia del calentamiento global y las lluvias indican que debemos tener mayores defensas que antes. Lo ideal sería soportar 2,500 m3/seg y ello implica obras de infraestructura.

¿Las casas que vemos inundadas en Piura no están cerca del río?
Eso es bien importante. Las casas que se inundaron fueron netamente por lluvia. Esa agua se mezcla con desagüe en algunos casos. Es muy diferente a lo visto en Casma, Huarmey, Lambayeque, Lima, ahí es huaico que lleva piedras y lodo. Esa inundación es terrible, no tienen dónde evacuar el barro.

¿Las 47 cuencas ciegas, no fueron protegidas en Piura?
Las cuencas ciegas necesitan un drenaje para que discurra el agua. Y eso es lo que no existe, no tienen salida del agua de manera natural. Por el contrario, se han llenado de casas. Esas son las casas que se inundan y no hay manera de sacar el agua. Debemos solucionar esto, con bombeo subterráneo y técnicas modernas, eso nos va a costar muchísima plata.

¿La plaza de Armas de Piura está en el cauce del río?
Está a dos cuadras del cauce. El río Piura está más alto que la ciudad y cuando viene se tienen que cerrar compuertas para que no filtre a la ciudad. Esa es una de las deficiencias que tenemos. Cuando el río vino con 2,020 m3/seg estaba dos metros por encima del nivel de la ciudad, de la plaza. Un desborde es fatal, se inunda toda la ciudad. Pasó el 83 y el 98. No ha ocurrido…

¿Por la prevención?
Sí, por haber descolmatado el cauce del río y creado defensas. Es una gran diferencia de los años anteriores.

¿Piura está aislada totalmente?
La carretera está cortada en Mórrope por la laguna de la Niña. No tenemos vía terrestre. No llegan carros de Lima y por el norte tampoco. En vía aérea contamos con los vuelos comerciales y de ayuda humanitaria. Se han trasladado 10 mil pasajeros. La Marina está trayendo ayuda con sus buques y también llevando mercancía.

¿Qué requiere Piura para afrontar este desastre?
Nuestra prioridad son los damnificados, evitar mayores pérdidas de vidas humanas, atender a las personas que han perdido todo.

¿Se han montado albergues?
Sí, tenemos cuatro albergues instalados en diversos puntos de la región. Se da alimentación y lecho. La última lluvia fue un diluvio de tres días y obligó a las personas a dejar sus viviendas. Pero los piuranos tenemos ganas de entrar ya en la rehabilitación y en la reconstrucción. En eso estamos pensando. Ahora los piuranos la estamos pasando muy mal, todos metidos en el barro, pero hay que ver esto como una gran oportunidad de poder hacer las cosas bien luego de 20 años que no se logró. El Niño va a venir de todos modos, será recurrente. Cada 15 años tenemos lluvias extraordinarias. Hay que prepararnos.

Permanencia. El COEN, dice, no debe activarse solo en emergencia. “No se debe desactivar nunca”.

¿Qué sistema debería tener el Perú para afrontar estos desastres naturales, incluidos terremotos, tsunamis? ¿Un zar, un ministerio, un sistema? Hay desorganización, aceptada por el propio gobierno…
Se requiere que no haya parches. En diciembre, Piura enfrentaba una emergencia por sequía y ahora mi emergencia es que me estoy inundando. Ese cambio brusco debe ser tomado seriamente por el Gobierno Central. El COEN o lo que corresponda no debe activarse solo en emergencia. No se debe desactivar nunca y ver mitigación y prevención. Se requiere un organismo que vea infraestructura, vivienda, sanidad, que se ocupe de esta vulnerabilidad. Si se piensa en un zar de la reconstrucción, con el tremendo trabajo que tiene por delante, es prácticamente un ministerio. Tuvimos el Ministerio de la Presidencia. No soy de crear más burocracia, pero tiene que existir un ente que articule y vigile las obras que hacemos frente al Niño, reduciendo la vulnerabilidad y viendo, llegado el caso, la remediación. No hay criterios para hacer puentes, por ejemplo, que resistan al Niño. El clima es un tema importante en la agenda del país, influye en la economía.

¿Reciben motobombas, maquinaria?
Estamos trabajando bien con el Ejército, pero en este momento hay que atender a las personas, en salvar gente, mejorar las condiciones de vida de quienes tienen sus viviendas afectadas. Hay que bombear el agua porque si no luego resulta peor. Podemos tener más motobombas, pero estamos trabajando.

¿Hay agua para tomar?
Cuando el agua está sucia, igual que en Lima, cuesta potabilizarla. Vamos restableciéndola en la región. Con la energía no hay mayor problema. Esa es una gran diferencia con el Niño del 98, por ejemplo.

¿Los hospitales de Piura están respondiendo? ¿Hay hospitales de campaña?
Salud es el peor problema que tenemos en la región antes del Niño y ahora más. Mis hospitales principales tienen más de 50 años, son de nivel I o II (bajo o mediano riesgo). Ninguno tiene alta resolución, ni puede hacer operaciones difíciles. Con las lluvias algunos están inundados, otros sin capacidad operativa. En Salud sí estamos en emergencia, definitivamente. Tenemos asignados dos hospitales de campaña que se podrían instalar, pero la lluvia no nos deja. El Ejército tiene dos, más sencillos, pero realmente es poco. Las postas están haciendo esfuerzos también, aunque es insuficiente.

Se supo que en Sullana el hospital no pudo operar porque no había agua…
El corte de agua de los últimos 10 días afectó a los hospitales, hemos conseguido cisternas. Ya se solucionó este problema.

La ministra de Salud informó que se encontró basura en el hospital Santa Rosa…
La eliminación de la basura, como en muchas ciudades, es complicada. La de los hospitales es más difícil por los deshechos que maneja. Efectivamente, cuando vino la ministra no se había hecho recojo. Ya se solucionó. Pero sí hay problemas para la eliminación de basura. Lo moderno es que cada hospital tenga su incinerador. El de Santa Rosa está malogrado hace mucho tiempo y no podemos reponer ese equipo, tampoco hay tomógrafos, respiradores.

¿Qué enfermedades están apareciendo?
Tenemos el dengue, Piura es una zona endémica, y el vector es el mismo para otras enfermedades. Hay una cultura de prevención porque ya sufrimos una epidemia. Talara, Castilla, Tambo Grande y Sullana están bastante afectados y tienen más casos de dengue. Estamos actuando. Ha aparecido una nueva enfermedad, la leptospirosis. Se contagia por la orina o tejidos descompuestos de animales o zonas contaminadas. Tenemos 56 casos, es una enfermedad nueva para nosotros.

¿Hay problemas con el reparto de medicinas?
Es una compra a nivel nacional, podría ser mejor hecha. La ministra encontró medicinas inmovilizadas hace dos años porque no estaban en el lugar adecuado. Pero sí se reparte.

¿Está de acuerdo con que se suspendan los Panamericanos y este dinero se destine a la reconstrucción del norte?
Las cifras son bastante altas para reconstruir el norte y el Perú. Debemos reaccionar e invertir en tener infraestructura que permita el desarrollo del país. Hay que usar todos los presupuestos. Pienso que sí deberían suspenderse.

¿La exitosa experiencia de Ecuador frente al Niño produce sana envidia?
Ellos tuvieron Niño el 98 y mire cómo están. En los últimos 20 años se dedicaron a la prevención, nosotros los perdimos. Guayaquil funciona normalmente, nosotros con 60 días de lluvia estamos destruidos y vamos a tener que invertir más dinero.

Datos

  • Reynaldo Adolfo Hilbck Guzmán es ingeniero industrial por la Universidad de Piura.
  • En el 2014 fue elegido gobernador de la región de Piura para el periodo 2015-2018 por el movimiento regional Unión Democrática del Norte.
  • En medio de la emergencia, Hilbck Guzmán se reunió con la ministra de Educación, Marilú Martens, quien fue designada por el Gobierno para articular esfuerzos en Piura.

Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.