16.ABR Martes, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

¿Cómo regresamos al 7% de crecimiento económico del Perú?

Expertos señalan que el avance del PBI entre 2006 y 2011 se debió principalmente a propicio contexto internacional y altos precios de los commodities.

Especialistas coincidieron en que se requiere un consenso político para que el país mantenga su dinamismo. (Perú21)
Especialistas coincidieron en que se requiere un consenso político para que el país mantenga su dinamismo. (Perú21)

El Perú registra una desaceleración económica que ha generado que el crecimiento del producto bruto interno (PBI) no avance a tasas por encima del 7%, como se observaba entre 2006 y 2011. Actualmente, el avance del PBI no supera el 6%. ¿Cuál es el motivo de este menor dinamismo?

Los expertos tienen diversas hipótesis para responder a la interrogante, pero antes es importante conocer por qué hasta hace casi tres años el panorama económico era más alentador que ahora.

[FMI: Perú está en mejores condiciones para soportar un colapso económico]

El jefe del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Waldo Mendoza; el gerente de Estudios Económicos del BBVA Research, Hugo Perea; Alfredo Thorne, director principal de Thorne & Associates; y Carlos Paredes, presidente de Intelfin, coinciden en que una de las razones por las que la economía peruana se expandía a tasas más altas que en la actualidad era el contexto externo.

“El 7% tuvo mucho de buena suerte, por lo que pasó en el mundo, con las tasas de interés más bajas y los precios de los metales en los picos más altos”, aseguró Mendoza.

[MEF estima que economía habría crecido alrededor de 6% en marzo]

Del mismo modo, Thorne resaltó que casi el 70% del dinamismo del PBI entre 2006 y 2011 fue impactado por los costos de los commodities, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

“La pregunta es ¿qué pasaría si no tuviéramos ese componente de suerte?”, añadió.

En ese sentido, Perea destacó que el Perú, en el periodo de análisis, contaba con un marco institucional que aprovechó bien los recursos, así como con un buen manejo de las finanzas públicas y una reducción del stock de deuda.

Para Paredes, además de la situación internacional, en esos años también se observó un impacto positivo del retorno al régimen democrático.

“En los 90 había concentración de poder en una sola persona y el tema de las decisiones políticas era visto como una gran debilidad del país. Retomar un régimen democrático ayuda a tener una visión a largo plazo”, afirmó.

EN LA ACTUALIDAD
¿Qué ha sucedido con el PBI, que se ha desacelerado? Para el gerente de Estudios Económicos del BBVA Research Hugo Perea, esta situación es consecuencia de un contexto cíclico, donde la economía estaba “algo sobrecalentada”.

Waldo Mendoza refiere que el país se encuentra en una etapa de normalización, mientras que Alfredo Thorne manifestó que el principal obstáculo es la alta tasa de informalidad, que le “resta crecimiento al país”.

“México tiene un nivel de informalidad del 50% y nosotros del 70%. En ese país se hizo un estudio y se calcula que las empresas modernas tienen una productividad total de factores de entre 5% y 6%, pero las pequeñas empresas tienen una reducción en la productividad de menos 6%”, resaltó.

Por su parte, Carlos Paredes aseguró que el problema de la desaceleración está relacionado con la institucionalidad del país, que, aunque ha avanzado, todavía requiere de trabajo.

En ese sentido afirmó que los ajustes a las proyecciones económicas realizados por el Banco Central de Reserva no están relacionados con el contexto internacional, pero sí con el retraso en algunos proyectos. “El crecimiento no está predeterminado por lo que pasa afuera; es un entorno, pero todo depende de lo que nosotros hagamos”, anotó.

POTENCIAL
Paredes manifestó que el país tiene un potencial para avanzar más del 6% cada año. Sin embargo, aseguró que para que esto suceda se necesita una reforma del Estado, pero que esté más relacionada con el capital humano.

“El Perú no puede crecer solo por el sector privado. El entorpecimiento lo hacen tanto las personas en el sector público y el privado. Hay que pensar en atraer buenos recursos humanos”, anotó.

Aunque destacó que la Ley del Servicio Civil (Servir) apunta en esa dirección de mejoras, precisó que hacen falta cambios más rápidos.

Al respecto, Hugo Perea recordó que países como Corea del Sur, Singapur y Chile han logrado crecimientos sostenidos por encima del 6% y 8% durante más de 10 años. Para que esto se logre, afirmó el experto, se requiere, además del capital humano, una mayor productividad y mejoras en la infraestructura.

“Hay que recoger la experiencia de las economías que tuvieron éxito y el factor común es la educación”, indicó.


INFORMALIDAD
Alfredo Thorne, quien sostiene que la informalidad es uno de los factores que influye en la desaceleración, sugirió que para acabar con este problema no solo se necesita tocar el tema del salario, de las condiciones laborales con que cuentan los trabajadores o de la reducción de los impuestos.

Señaló que esta situación mejorará si se incorpora a las personas que pertenecen a este sector al sistema formal, pero para ello, afirmó, es fundamental que el Gobierno se “reordene”.

Sobre este punto, Perea indicó que el país podría utilizar el ejemplo de China, ya que el ‘gigante asiático’, explicó el especialista, moviliza la mano de obra desde el ámbito rural al urbano, lo que permite reducir la informalidad.

[Expertos analizan cómo retornar al 7% de crecimiento (Videos)]

EDUCACIÓN
Por otro lado, Waldo Mendoza destacó que lo más importante actualmente son los trabajos que se puedan realizar en materia educativa.

“Dentro del esquema que se ha planteado, en cuanto al panorama macroeconómico, hemos llegado a un periodo de eficiencia del MEF y del BCR. Ahora es el momento de hacer un cambio sustantivo”, refirió.

Ante esta situación, explicó que el país será considerado como un “grande” cuando el Ministerio de Salud y el de Educación sean más grandes que el MEF.

La importancia del sector Salud también fue destacada por Thorne, quien detalló que “hay un sistema ineficiente, hay trabas que marginan a la población de los beneficios”.

CONSENSO
Un punto en el que coincidieron los economistas es que en el Perú es necesario tener un consenso político.

Indicaron que constantemente se cambia de ideas porque aparecen nuevos líderes políticos y esto no contribuye con el crecimiento.

TENGA EN CUENTA

- La versión completa del conversatorio la podrá ver hoy a las 9 p.m. en el programa N Paralelo por canal N.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.