22.NOV Viernes, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

Elmer Cuba: “La gran reforma en el Perú tiene que ser laboral”

Director de Macroconsult estima que, si el gobierno quiere hacer una reforma concreta, esta debe ser laboral.

(Perú21)
(Perú21)

La preocupación del experto en políticas públicas pasa por si el actual gobierno será capaz de despedirse con una reforma importante, como la laboral.

Sin embargo, Elmer Cuba es un convencido de que la clase política fracasó en el Perú. No pocos creen que está en lo cierto.

¿Cuál es tu balance económico del 2014?
Sin lugar a dudas es negativo. Ha sido un año de mal desempeño económico del país. Parte de eso ha sido mala suerte, parte de eso es debido al choque internacional y parte es por errores de respuesta política adecuada en el momento adecuado. Esos tres aspectos, como consecuencia, han dado este resultado de 2.5% de crecimiento para el 2014.

¿Cuánto esperaban de crecimiento para el 2014 hacia fines del 2013?
A principios del año pasado esperábamos 6%, que era un poco menos del promedio de la década.

¿Entonces, cuáles fueron las razones detrás de la caída al 2.5%?
Básicamente el choque de oferta. La agricultura, la pesca y la minería, que en conjunto pesan la cuarta parte del PBI, este año van a caer cerca de 1%. Eso no tiene nada que ver con Estados Unidos, ni con China, ni con el presidente Humala. Sin eso habríamos crecido quizá 4%. El Perú fue el que más resistió el choque internacional. Ahora, este choque tiene dos caras. Se ha golpeado la región; mira cómo están los países con la consecuente devaluación de las monedas. Seguramente los cinco países más grandes de América Latina van a crecer 1%, y Perú, 2.5%. El petróleo se ha derrumbado en los últimos tres meses y seguramente va a afectar a Colombia durante el 2015. El petróleo es a Colombia lo que el cobre es a Chile.

¿Qué tanto crees entonces que el ‘affaire’ Repsol haya influenciado?
Eso no ha afectado el ánimo del inversionista peruano. Más ha sido la evolución del tipo de cambio. Si uno hace un ejercicio econométrico y trata de explicar las expectativas, solo el tipo de cambio real explica el 80% del cambio en las expectativas. Entonces, los empresarios sí se dan cuenta de que algo va a pasar. Por ejemplo, la devaluación del tipo de cambio, que es buena para el Perú, de todas maneras en el corto plazo es negativa; en los siguientes trimestres de una devaluación se ve más rápido el efecto contractivo. Por ejemplo, en construcción (que va a crecer 0% este año), en venta de vehículos, venta de electrodomésticos, ahí ha sido fuerte el golpe. No es que inmediatamente el tipo de cambio alto te haga vender más espárragos o páprika, eso toma un tiempo. Entonces, en el corto plazo tiene que ser contractiva. Si sumas a eso que la inversión privada va a ser negativa este año (en parte por la devaluación, en parte por el tema de términos de intercambio), entonces eso va a golpear fuertemente la inversión. En menor medida, creo que ha sido el tema del gobierno, de Martín Belaunde Lossio y otros escándalos políticos. Eso sí influye, pero en menor medida.

Hace unos años hablábamos del “desacoplamiento” entre política y economía. ¿Cuál es para ti la relación entre política y economía hoy?
Obviamente existe, pero no es tan observable en el corto plazo; en el largo, sí. En el futuro se va a poder observar lo que este gobierno no hizo. Igual para Toledo, para García, en general. Son bombas de tiempo que no explotan en el momento, pero lo pueden hacer 20 años después. Como el caso de la desnutrición crónica infantil. Hace 20 años, cuando teníamos la hiperinflación, la desnutrición llegó a 40%. Explotó 25 años después… Son los rezagos que van quedando. La reforma que no hiciste te cobra más adelante la factura. Pero, en este caso, lo que tendría que haber sucedido es una política fiscal expansiva. Ese pedal de la inversión pública no está funcionando… aprietas el pedal y no pasa nada con el auto.



INVERSIÓN. Con Toledo la inversión pública era 3% del PBI. Con García llegó hasta 6% y ahora con Humala se ha mantenido. (Rafael Cornejo)

¿Eso es por falta de capacidad de gestión, de incentivos…?
El Estado Peruano cada vez administra más bienes en inversión pública. Con Toledo la inversión pública era 3% del PBI. Con García llegó hasta 6% y ahora se ha mantenido. Pero es 6% de un PBI que cada vez es más grande. Entonces el mundo de soles que la gente administra es cada vez mayor y los equipos no han crecido. Fruto de esta imposibilidad de gastar se cobra por impuestos. Esto es un reflejo de que el Estado no puede hacerlo. Es lo que hace el Ministerio de Educación. Es la creatividad dentro de la crisis estatal que tenemos.

¿Los cinco paquetes lanzados este año fueron los adecuados?
Ha habido un poco de mala suerte con el tema del choque de oferta. Eso quizá no se esperaba que fuera tan fuerte. Nadie esperaba que en la segunda mitad del año la pesca iba a ser negativa o que Antamina tuviese problemas de huelga. El gobierno no reaccionó a tiempo como cualquier país moderno hace en el corto plazo, sin tocar el largo plazo. El único que reaccionó fue el BCR, que bajó las tasas en soles y soltó créditos para menguar ese problema. Ahora, este problema no se ha solucionado del todo… la economía no ha salido del hoyo. El último trimestre se ha crecido menos del 2%. Todavía no se ven los frutos de la reactivación.

¿Cómo así algunos se aventuran a predecir un crecimiento del 6% para el 2015?
Va a ser un comienzo frío del año. Porque estos choques de oferta todavía no se han desvanecido y porque han tenido efectos secundarios en el consumo. El consumo del cuarto trimestre es el más bajo del año. La inversión privada del cuarto trimestre es la más baja del año. Entonces, los sectores de demanda van a continuar así. Entonces, el Perú sigue siendo un país apetecible para las inversiones. Todavía hay espacio para crecer. Si el choque de oferta se revierte, es muy probable que el Perú, el próximo año, tenga un piso.

¿Cuál es tu grado de optimismo frente a ello?
¿Que el choque de oferta se revierta?… Yo creo que 80% (mejores noticias en minería, en agro, en pesca). Pero hay una amenaza. La amenaza del 2015 es FED (NdE: la Reserva Federal norteamericana) y China. Si esas se activan, habría un choque externo nuevamente negativo, que tiene que ver con tasas de interés al alza, menor crédito internacional, etc. Eso sí sería un golpe y Perú tendría que hacer un paquete fiscal mucho más fuerte que el de ahora.



RETO. La economía no ha salido del hoyo. El último trimestre se ha crecido menos del 2%. Todavía no se ven los frutos de la reactivación. (USI)

¿Cómo ves el panorama internacional para el 2015? Estados Unidos, Europa…
Lo de Estados Unidos lo veo muy fuerte. Ya está creciendo encima del 3% los últimos dos trimestres y debería seguir así. Además, Estados Unidos ha tenido la bendición del petróleo. Ya no hay amenaza de inflación, eso es un respiro. En el panorama de Europa no hay mucho que esperar. Creciendo 1% al año con tasas de desempleo por encima de 10%-11% (terribles para la zona euro), con recesión en Francia.

¿Y China?
China tiene dos problemas: el tema de ciertos indicios de burbuja en importante número de ciudades y su banca en la sombra, nadie sabe el tamaño que tiene. Es un país que todavía no ha afinado sus instrumentos de demanda interna. Sin devaluarse hace 30 años ha tenido un ‘boom’ colosal. Pero no se le ha visto actuar en escenarios más complejos.

¿América Latina?
Mal, ah. Este año ha sido pésimo. Los siete países más grandes han crecido en promedio 1%. Chile y Argentina siguen en el suelo. Brasil va a crecer este año 0%. Venezuela puede volver a caer otra vez 2% y devaluación de 50%-80% y Argentina igual. Complicado. Han tenido malas políticas macroeconómicas.

¿Un barril de petróleo a $50 dólares para Perú qué significa?
Es positivo. Para la economía peruana, como es importadora neta de hidrocarburos, una caída del petróleo es un choque negativo a diferencia de lo que pasa en Ecuador, Colombia o Venezuela. Perú gana, Chile gana…

¿Y el frente interno? ¿Qué esperas en el panorama local 2015?
Yo veo entre cinco y ocho ministros de clase internacional siendo útiles a su gobierno, lo cual es bueno y malo. Es bueno que estén ahí y malo que no tengan un gobierno de mira y alcance más largos para hacer cosas de más duración y con mejor puntería. Sobre todo entrando a un año que es débil, porque el gobierno solamente ha perdido congresistas. En cuatro años solamente se le ha ido gente.

¿Cómo ves el gasto y la inversión pública este año? Las nuevas gestiones regionales empiezan en enero…
Ese es el reto que tiene el MEF y el Gobierno Central. Hoy día cerca de dos tercios de la inversión pública los hacen los gobiernos regionales. Imagínate que esos dos tercios crezcan cero. Entonces el Gobierno Central tendría que crecer 20%. Si los megaproyectos (como Talara, Gasoducto del Sur, Línea 2 del Metro, etc.) comienzan a andar durante el año, sí es posible que la inversión pública del Gobierno Central crezca 20%. Porque honestamente no espero mucho de los gobiernos locales y regionales en cuanto a desempeño de inversión.



CALIDAD. La flexibilidad laboral ofrece eficiencia y calidad. (USI)

¿Cuáles son tus proyecciones para el 2015?
Un primer supuesto es que Estados Unidos no vuelve a la normalidad tan rápido y China no se cae, y hay un desbarajuste político interno en el Perú. Si esas tres cosas no se cumplen, Perú debería rebotar mínimo un 4%… 5% incluso si no ocurren estos eventos.

¿Esa sería la franja?
Sí. Está entre 4% y 5%; 3% me parecería un número lejano e inviable. Perú es un país muy fuerte. Tiene la mejor posición fiscal de la región, después de Chile. Tiene un ‘boom’ de inversión privada y pública. Ahorita Perú tiene la tasa de inversión privada y pública más alta de la región. Hay apertura, cierta flexibilidad, libre entrada. Mal que bien el mercado laboral en la práctica es flexible. Eso te da ciertas fortalezas.

¿Hacia dónde transitaría el dólar el próximo año?
Yo creo que para arriba. Primero porque tenemos un déficit de cuenta corriente alto que ha estado sobrefinanciado estos años. Para junio del 2015 podría estar en S/.3.10. Se va a estancar cuando Estados Unidos anuncie el cambio de política, cuando comience su secuencia de normalización. Nosotros tenemos miedo a flotar porque estamos dolarizados. En el año 1998 cerraron como 15 bancos porque tenían deudas en dólares. Por eso Velarde ahorita está anunciando medidas máximas para que la gente no se endeude en dólares. En cambio, Colombia y Chile sí pueden flotar porque la gente piensa en pesos.

¿Crees que este gobierno todavía tiene espacio para llevar a cabo reformas?
Su gran espacio de reforma tiene que ver con el lado laboral. La ley peruana contiene posibilidades de empleo temporal que el Ministerio de Trabajo no aprueba. Pone múltiples trabas para que te aprueben esos contratos masivos. La ley no se está cumpliendo en el Perú, así de sencillo. Yo creo que la gran reforma del Perú es laboral. Ya pasó la época de la estabilización macroeconómica, de la hiperinflación. Hemos viabilizado los mercados, bajado los aranceles, tenemos una regulación estupenda. Estamos en la época de políticas públicas antipobreza más técnicas…

¿Y las instituciones?
El Estado Peruano tiene dos tipos de instituciones: las A y las B. Las A son el BCR, la SBS, Indecopi, y funcionan relativamente bien. En cambio, las instituciones B (Poder Judicial, PNP, salud) son malas instituciones.



TRABAJO. Los peruanos necesitamos una reforma de largo alcance, con flexibilidad laboral. (USI)

¿Dirías que la política fracasó en el Perú?
Claro, porque no representa. La política en el Perú tiene que representar a estos 20 millones de peruanos que reciben malos ingresos públicos. Si los representaran en términos políticos, tendrían que cambiar a los ministros, etc., para que esto funcione. Pero no pasa porque no está intermediando bien la política. Esta parte del Estado Peruano no está funcionando bien.

¿Cuánto más de PBI crees que pueda sumar una reforma laboral bien hecha y con instituciones que funcionen?
No debería dar un número ahora, pero la flexibilidad laboral, aparte de sus bondades en eficiencia, tiene bondades en la calidad de vida misma del trabajador. Hoy en día la parte laboral aporta muy poco al PBI potencial. El cálculo oficial del BCR da 5.4% de PBI potencial, de los cuales casi 5% es solamente inversión privada, y lo otro es aporte del trabajo. Esa es la parte que tenemos que crecer. Estamos en una paradoja terrible que ya no basta con la inversión privada. Ya no es verdad que solamente la inversión privada salvará al Perú.

¿Sin esas reformas nos quedamos atrapados en la trampa de los ingresos medios?
Perú ya está ahí. Hemos nacido ahí. Desde el 90, que se hicieron reformas, ya estábamos atrapados y seguimos atrapados. Las pruebas que toma el Ministerio de Educación de comprensión lectora y matemática señalan que ya somos perdedores en la globalización. Las tres cuartas partes de la PEA ya perdió la batalla contra los coreanos, los turcos, los hindúes. El Perú ya está atrapado en esa trampa…

¿Entonces, eres optimista o pesimista de nuestro futuro?
La realidad es muy pobre. Los partidos políticos no se están reformando. El sistema político no está produciendo políticas de largo alcance. Por ejemplo, en este gobierno tienes gente como Ghezzi o como Urquizo. ¿Cómo podemos tener ministros tan diferentes en el mismo puesto? Los buenos ministros que hemos tenido han sido una suerte de ‘headhunting’ y no de planteamientos que vienen desde la cabeza. El Perú está partido en dos.

Si tuvieras que ponerle una nota al gobierno peruano en el 2014, ¿cuál sería?
Yo le pondría un 12.

REFORMA LABORAL
¿Qué piensas de la reforma laboral juvenil?
Me parece que los peruanos necesitamos una reforma de más largo alcance, la de flexibilidad a la entrada y a la salida. Debemos trabajar mucho en la flexibilización laboral. Hoy en día, en la práctica común en el sector formal peruano, pasa que entras a trabajar tres meses y ya eres para toda la vida. No hay contratos de plazo fijo.

¿Cuál es nuestro ideal de mercado laboral?
Estados Unidos. Durante todo el año puedes contratar y despedir gente por motivos propios de la empresa y no es un problema porque, si me despides mañana, yo en dos semanas tengo otro trabajo. Ese es el ideal del sistema laboral: flexible, dinámico. El Perú necesita eso para poder beneficiarse de la devaluación. El mercado laboral tiene que sacarle el jugo a la devaluación. Si no, se va a resolver con informalidad y precariedad laboral. Eso es lo que no entienden los sindicalistas.

FICHA

  • Como profesional cuenta con una amplia trayectoria en macroeconomía, desarrollo económico y políticas públicas. Como consultor económico, ha desarrollado una vasta experiencia en la aplicación de la teoría económica a multiplicidad de casos concretos. Además, el análisis económico es complementado con habilidades estadísticas y experiencia en trabajo de equipo.

SABÍA QUE

  • Actualmente, Elmer Cuba es consultor macroeconómico de importantes empresas que operan en el Perú.
  • Fue director independiente de las compañías mineras Milpo y Atacocha, director de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), vicepresidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (Osinerg), miembro de la Comisión de Libre Competencia (Indecopi) y profesional especializado de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú.
  • También fue miembro del Consejo Consultivo de la Presidencia del Poder Judicial, y consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Internacional del Trabajo, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), Presidencia del Consejo de Ministros, Corporación Andina de Fomento (CAF), Comisión Económica para América Latina (Cepal), Fondoempleo, entre otros.

ESTUDIOS Y PBI

  • En su perfil académico, Cuba se desempeña actualmente como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y antes en la Universidad del Pacífico. Ha sido también profesor en la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN) y la Academia Diplomática del Perú. Ha sido coordinador del grupo de macroeconomía del Consorcio de Investigación Económico y Social (CIES).
  • Cuenta con una maestría en Economía en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • “El PBI es un indicador de cómo está la actividad de toda la economía del país, desde una Pyme, que produce zapatos, hasta una gran minera. Mide y promedia toda la producción (agricultura, pesca, minería, comercio, servicios, banca, manufactura…). En los últimos diez años, el PBI del Perú ha crecido fuertemente, ha generado empleos nuevos, mejores salarios, y que miles de familias dejen de ser pobres. El crecimiento económico es la llave para el desarrollo del Perú y el único instrumento verdadero para derrotar la pobreza y generar bienestar”.

FRASE

  • “Ya pasó la época de la estabilización macroeconómica, de la hiperinflación. Hemos viabilizado los mercados, bajado los aranceles, tenemos una regulación estupenda. Estamos en la época de políticas públicas antipobreza más técnicas. La ley peruana contiene posibilidades de empleo temporal que el Ministerio de Trabajo no aprueba. Pone múltiples trabas para que te aprueben esos contratos masivos”.

Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.