Últimamente, se ha hablado mucho sobre diversificar las exportaciones peruanas para desarrollar y penetrar nuevos mercados a fin de no depender de unos pocos productos ni de una sola fuente de ingresos. En este contexto, la agroexportación se ha perfilado como una fuente importante para desarrollar nuevos productos y mercados.
En el marco de la realización del FRUITNET PERU ASIA FORUM 2015, Perú21 entrevistó a Ana María Deustua, directora ejecutiva de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, para que explique a nuestros lectores las oportunidades, impedimentos y —en suma— la realidad por la que atraviesa la exportación peruana de frutas y hortalizas.
¿Qué países demandan las frutas y hortalizas que el Perú exporta?
Los principales mercados de exportación que tiene Perú son específicamente Europa Occidental y Estados Unidos. A nivel de país, Estados Unidos es el más grande como mercado de las exportaciones de frutas y hortalizas. Ahí enviamos, el año pasado, casi 700 millones de dólares de exportación de frutas y hortalizas, seguido por los Países Bajos en Europa, China y Hong Kong. Entre ellos dos, Europa y Estados Unidos, estamos cubriendo cerca del 80% de las exportaciones peruanas de frutas y hortalizas. Si a eso le sumamos las exportaciones del Asia, China en particular, estamos cubriendo más del 90% de la exportación Peruana.
¿Cuáles son los principales productos que exporta el Perú?
Los principales productos deben ser de altísima calidad, tienen que ser productos casi perfectos tanto como en las frutas y hortalizas. Para el caso peruano, los productos que destacan son los espárragos y las uvas frescas.
Los espárragos han liderado por muchos años las exportaciones peruanas de frutas y hortalizas. Ahora han sido superados, en lo que se refiere a productos frescos, por las uvas, sobre todo las uvas red globe. También tenemos las paltas, los mangos, los cítricos y —últimamente— los arándanos, que han hecho muy buenos desempeños. Las granadas también tienen un mercado interesante.
El consumidor busca productos sanos que, además, retribuyan su inversión. Está muy en boga todos los productos con nutrientes, antioxidantes, de altos contenidos vitamínicos y obviamente minerales que hacen tanto bien para la salud. Tenemos los espárragos, las alcachofas, que son productos de primera línea y todos altamente demandados.
¿Qué tan significativo es el mercado asiático, hay desafíos u oportunidades?
China, en este momento, representa el 90% del mercado asiático para el Perú. Son 100 millones de dólares en exportaciones de frutas, pero realmente podríamos exportar cinco veces más. Es un mercado muy grande, pero tenemos temas pendientes. Con la producción actual no podemos simplemente duplicar. Tenemos que hacer un gran esfuerzo no solamente en vender sino, sobre todo, en abrir mercados. Nosotros tenemos un freno en este momento: no podemos llegar con todos nuestros productos a los mercados asiáticos que quisiéramos.
Así, por ejemplo, en China y Japón nos acaban de abrir el mercado con las paltas hass, pero hemos tenido varios años en negociaciones. Las uvas peruanas aún no pueden ser vendidas a Japón por un tema fitosanitario que esperamos concluya pronto. Los arándanos, lo mismo en ambos mercados. Las granadas también están en proceso de ingreso, la mejora del acceso de los cítricos a China, el mango para Corea.
En fin, hay una serie de mercados en los cuales tenemos todavía que cumplir y terminar los procesos fitosanitarios que, en este caso, los lleva el gobierno a través del sector Agricultura y, en particular, del Servicio Nacional de Sanidad Agraria.Es importante que se concluyan para dar las oportunidades y posibilidades de incrementar esta producción exportable peruana.
¿Qué regiones o departamentos se benefician con la exportación de estos productos?, ¿ha generado trabajo?
Por supuesto que ha generado trabajo. Hemos tenido un gran boom de producción agraria no solamente en Ica, La Libertad y Piura (que son las regiones principales en donde hemos desarrollado esta producción), sino también en Chiclayo y otras zonas —sobre todo de la costa peruana— que han coincidido con un crecimiento muy grande de lo que es el desarrollo de las propias localidades y de la población.
La producción agraria ha traído mucho empleo, más de 800 mil puestos de trabajo que se han creado con la agricultura moderna formal. Estos, a su vez, han generado más de un 1 millón de puestos de trabajos indirectos, dando mejores condiciones de vida, ingresos de los trabajadores y nuevas pequeñas industrias que sirven también para la producción agrícola: empaques, materiales, sistema financiero y transporte; además de otros servicios que pueden ser desde panaderías, pequeños almacenes, bodegas, hotelería y una serie de negocios que han permitido el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de la poblaciones locales.
Tenemos tres zonas productivas y, en el momento de mayor producción, tenemos pleno empleo. Incluso nos falta mano de obra requerida y especializada, preparada para poder atender la demanda de la producción nacional.
¿Qué otros mercados potenciales han detectado, tienen barreras de ingreso en algunos mercados?
Estamos analizándolo. Por ejemplo, en la India si hay barreras. En Brasil, también las hay. Es un socio interesante para muchos otros productos, pero para temas agrícolas aún no nos abren —con la facilidad del caso o la rapidez que quisiéramos— los permisos sanitarios para que podamos abastecer con nuestros productos.
Pero también tenemos mercados en otros destinos como, por ejemplo, Turquía, que es un país agrario per se, pero que importa los mangos y paltas que nosotros quisiéramos exportar. En estas nuevas iniciativas que está teniendo el gobierno para negociar acuerdos de libre comercio con Turquía o con la India, sería importante que se considere en una forma prioritaria los posibles abastecimientos de frutas y hortalizas. Actualmente no podemos ingresar a la India ni con paltas ni espárragos porque no tenemos permiso sanitario y sabemos que en Turquía los aranceles son muy elevados.
Estamos analizando el mercado ruso, al que hemos venido exportando muy bien pero que últimamente, con la devaluación de rublo ruso, con respecto a otra divisas internacionales se ha tornado un poco difícil para todos los productos importados, sin embargo es un país con un consumo y demanda de frutas de importación bastante fuertes. Otros países que estamos analizando son los países árabes: Emiratos Árabes y Arabia Saudita. Son países que tiene un poder adquisitivo muy interesante y que importa muchísima frutas y hortalizas.
¿Cuáles han sido o son las principales dificultades para exportar este tipo de productos?
Yo diría que los permisos sanitarios, en primer lugar porque, en realidad, la información sobre los mercados, cuando no la hemos recibido de terceros o de el Estado las propias empresas han viajado buscando oportunidades. Pero uno puede tener una oportunidad maravillosa en el exterior como la tenemos en China, Corea, Japón —que quieren comprarle al Perú— pero que todavía no podemos abastecer por los permisos fitosanitarios. Nos han ayudado muchísimo los Tratados de Libre Comercio (TLC) porque nos han dado reglas claras para el desarrollo del comercio de mediano y largo plazo, y también han permitido el desarme arancelario por el cual nuestros productos tienen ya una capacidad de ingreso con aranceles bajos a esos mercados de destino.
Punto número dos, el conocimiento de mercado. No muchas empresas, sobre todo las medianas y las pequeñas, pueden viajar al exterior para adquirir información. Las grandes sí. Por ello deberíamos ver los mecanismos de oficinas comerciales en el exterior, consejeros agrícolas o especialistas agrícolas que se encuentren en el exterior y que puedan levantar información interesante. No solamente apoyar en las gestiones de gobierno a gobierno, sino también levantar información del mercado para podernos proyectar como productores nacionales en esos mercados.
Por otro lado, la promoción comercial. En determinados mercados, como por ejemplo la China, se habla mucho de los productos peruanos que han llegado a través de las ferias. Es así, que a Hong Kong ha llegado la noticia de la interesante capacidad que tiene el Perú para poder abastecer con frutas y hortalizas de altísima calidad. Pero en otros mercados, si no estamos presentes y no vamos a hacer la promoción, difícilmente podrán pensar en comprar al Perú a pesar de que compran productos similares. Por ello estamos haciendo actividades de promoción, de inteligencia comercial y por supuesto de gestiones.
Internamente es otro tema, tenemos otros aspectos para dialogar y para mejorar como son el mejoramiento de carreteras, el mejoramiento de puertos y una serie de puntos más que estamos en dialogo con nuestras propias autoridades.
Por Alberto Mendieta (alberto.mendieta@peru21.com)
Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.