22.JUN Sábado, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

¿Cuál es la historia del Te Deum y por qué se realiza en Perú?

Cada 28 de julio, el cardenal del país preside esta celebración religiosa que tiene como fin bendecir todos los aniversarios patrios.

Fiestas Patrias: ¿Cuál es la historia del Te Deum y por qué se realiza en Perú?
Fiestas Patrias: ¿Cuál es la historia del Te Deum y por qué se realiza en Perú?
Diego Daza

Diego Daza

@DazaConZeta

El Te Deum o ‘A ti, Dios’ (por su traducción del latín al español) es la primera ceremonia con que se inicia las Fiestas Patrias en Perú. A partir de las ocho de la mañana, la Catedral de Lima —ubicada en uno de los lados de la histórica Plaza de Armas— se convierte en la sede para realizar esta misa especial por 28 de julio.

Quien preside este homenaje es el cardenal del Perú, es decir, Juan Luis Cipriani. Él es el encargado de entonar los cánticos religiosos y de proferir el discurso que tiene como finalidad saludar la independencia de nuestro país.

Fiestas Patrias: Google celebra 28 de julio con doodle de Elliot Túpac

Sin embargo, el verdadero objetivo de esta celebración que inicia al promediar las 08:30 a.m. es bendecir a la Nación, bajo el nombre de Dios, para que el resto del año le vaya bien en todos los aspectos políticos y sociales.

El Presidente de la República en compañía de su esposa, la primera dama de la Nación, son los principales protagonistas de esta misa. Los ministros de Estado y algunos congresistas del Parlamento, también son los invitados para este homenaje.

Alrededor de una hora es lo que dura el Te Deum. La historia que hay detrás de esta ceremonia celebrada en Perú se remonta hasta 1821, año en que se declaró la independencia del Perú para que se bendiga el país que el libertador Don José de San Martín había liberado del yugo español.

Fiestas Patrias: Esta es la programación de la ceremonia por 28 de julio

De acuerdo con la agencia de noticias de la Iglesia Católica, ACI Prensa, el Te Deum se define como “un antiguo himno cristiano de alabanza y acción de gracias a Dios, atribuido a San Ambrosio y a San Agustín con ocasión del bautismo de este último por el primero, en el año 387 en la Catedral de Milán”.

Esta ceremonia es comúnmente celebrada por todos los países en donde la mayoría de su población practica la religión católica. En América del Sur, las naciones que realizan el Te Deum son Chile, Ecuador, Argentina y Colombia, aparte de Perú.

Sin embargo, esto no significa que obligatoriamente se realice. Por ejemplo, este 2017, Colombia no realizó su tradicional Te Deum. En el caso de este país gobernado por actual Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, cada 20 de julio se lleva a cabo esta ceremonia religiosa.

15 peruanos se llaman Perú

Cada nación es independiente de decidir si se desarrolla o no el Te Deum. En el caso de Colombia, según ACI Prensa, el homenaje no se llevó a cabo porque “todavía permanece la suspensión provisional establecida en septiembre del año pasado por la Sección Primera del Consejo de Estado”.

¿En qué consistió esta suspensión? Según la demanda interpuesta contra la Conferencia Episcopal de Colombia, “el Te Deum viola los artículos 1, 13 y 19 de la Constitución Política que señalan que Colombia es un Estado social de derecho pluralista y en el cual se garantiza la libertad de cultos”. Es decir, se ha respetado el principio de estado laico.

¿Perú alguna vez suspenderá el Te Deum? ¿Qué mensaje nos deparará para este año Juan Luis Cipriani?

Más información:


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.